ANMAT prohibió la famosa golosina Gallinita Orly por rotulación falsa
La ANMAT prohibió la elaboración y venta a nivel nacional, incluyendo plataformas online, de la golosina a base de oblea y azúcar marca Gallinita Orly tras determinar que es un "producto falsamente rotulado" debido a que sus números de registro oficial resultaron ser inexistentes.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dispuso una drástica medida que impacta en el mercado de golosinas: la prohibición de la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el país, incluyendo plataformas de venta en línea, de una reconocida marca. La decisión se tomó luego de que controles oficiales detectaran que la golosina estaba «falsamente rotulada», poniendo en alerta a los consumidores y exigiendo el retiro inmediato del producto del mercado.
Los detalles de la Disposición 7834/2025
La medida fue formalizada a través de la Disposición 7834/2025, publicada en el Boletín Oficial, confirmando la acción de la ANMAT. Específicamente, la prohibición recae sobre la golosina a base de oblea y azúcar marca Gallinita Orly, abarcando todas sus presentaciones, lotes y fechas de vencimiento.
Los datos de registro involucrados en la prohibición son el RNE N°: 04003785 y el RNPA N°: 04030478, números que, según la investigación, no corresponden a registros válidos.
La investigación que detonó la prohibición
El proceso que llevó a la prohibición de la golosina Gallinita Orly se originó a partir de un programa de monitoreo y control llevado a cabo por la Dirección General de Control de la Industria Alimentaria de la provincia de Córdoba.
Inspectores de esta dirección detectaron la comercialización del producto e inmediatamente procedieron a tomar muestras para realizar los análisis pertinentes. Los resultados de estas pruebas fueron categorizados como «no conformes» en relación con su rotulación.
La falla crítica detectada fue que los números de registro, tanto de Establecimiento (RNE) como de Producto (RNPA), impresos en el packaging del dulce, «no existen en los registros oficiales». Esto implica que el producto carece de la habilitación y control sanitario requeridos para su venta legal.
¿Qué significa ser un «producto falsamente rotulado» e ilegal?
Ante la ausencia de registros válidos y vigentes, las autoridades sanitarias no tuvieron dudas: la golosina a base de oblea y azúcar marca Gallinita Orly fue catalogada como un «producto falsamente rotulado».
La importancia de los registros (RNE y RNPA) radica en que estos garantizan que la elaboración, fraccionamiento y manipulación del alimento cumplen con todas las normas de higiene, seguridad e inocuidad establecidas por el Código Alimentario Argentino (CAA).
Al carecer de estas habilitaciones válidas, la ANMAT concluyó que el producto es «ilegal». Esta calificación de ilegalidad no solo implica una falta administrativa, sino que también genera una alerta sanitaria sobre la posible inocuidad del alimento, ya que su proceso productivo no ha sido fiscalizado ni autorizado por el ente regulador.
La gravedad de la situación motivó la resolución de retiro inmediato del mercado en todo el territorio nacional, asegurando que ningún consumidor adquiera un producto cuya procedencia y condiciones de elaboración no están garantizadas.
Recomendaciones a la población
Tras la emisión de la Disposición, la ANMAT emitió una serie de recomendaciones claras y urgentes dirigidas a la comunidad para evitar cualquier riesgo para la salud:
- No consumir el producto: En caso de haber adquirido la golosina Gallinita Orly, bajo cualquiera de sus presentaciones, se recomienda enfáticamente evitar su ingesta.
- Denuncia ante la autoridad: Si los consumidores detectan que el producto continúa comercializándose en comercios o a través de plataformas online, se sugiere realizar la denuncia correspondiente ante la autoridad sanitaria local (provincial o municipal) para acelerar su retiro total.
La acción de la ANMAT prohibió esta golosina de amplio conocimiento popular como un recordatorio de la importancia de los controles de rotulación para proteger la salud pública y la legalidad del mercado alimentario.
