El consumo masivo se desplomó un 4,4% en septiembre: La fuerte caída arrastró a supermercados

La caída del consumo masivo en septiembre fue del 4,4% interanual, golpeando fuerte a los supermercados tradicionales, mientras que formatos alternativos como mayoristas y e-commerce mostraron un crecimiento notable.

La tendencia de ajuste en el bolsillo del consumidor se profundizó en el noveno mes del año. El consumo masivo experimentó una marcada caída interanual del 4,4% en septiembre, según datos de la consultora Scentia, una contracción impulsada principalmente por el pobre desempeño de las grandes cadenas de supermercados. ¿Qué sucedió? La retracción de la demanda se concentró en los canales de venta más tradicionales, con consumidores migrando hacia opciones que prometen precios más competitivos o mayor conveniencia, como el formato mayorista y el comercio electrónico. Este panorama no solo refleja un cambio en los hábitos de compra sino también el impacto de la pérdida de poder adquisitivo en el gasto cotidiano de los hogares.

Supermercados y farmacias, los canales tradicionales en rojo

Los datos de septiembre muestran con claridad la dificultad de los canales de venta clásicos para sostener el ritmo de la demanda. Los supermercados de cadena registraron un retroceso interanual del 4,4%, coincidiendo con la caída general del consumo masivo. Por su parte, las farmacias, otro canal esencial, también sintieron el impacto, aunque en menor medida, con una baja del 1,8% respecto al mismo mes del año anterior. Esta performance negativa subraya que, en contextos de inflación elevada y estancamiento del salario real, los consumidores buscan alternativas antes de llenar sus carritos en los puntos de venta de proximidad o habituales que tradicionalmente manejan precios más altos. La presión sobre el precio es el factor determinante en la decisión de compra.

El auge de la conveniencia y el precio: E-commerce y mayoristas lideran el crecimiento

En una clara evidencia del vuelco en las estrategias de compra, los formatos alternativos no solo resistieron la caída, sino que mostraron un crecimiento vigoroso. El comercio electrónico, un canal que capitaliza la comodidad y a menudo ofertas segmentadas, fue el gran ganador, registrando un impresionante incremento del 14,7% interanual.

Casi a la par, los canales orientados a la búsqueda de precios bajos y volúmenes mayores también se destacaron:

  • Autoservicios independientes: Aportaron una suba del 8,6%.
  • Mayoristas: Crecieron un robusto 8,5%, consolidándose como la opción preferida para el «stockeo» y la optimización del gasto en hogares y pequeños comercios.

Este sorpasso de los canales no tradicionales frente al mercado clásico refleja una adaptación del consumidor a un contexto económico adverso, donde la planificación de la compra y la caza de ofertas son cruciales para equilibrar las finanzas domésticas.

Septiembre: Un mes negativo incluso frente a agosto

El análisis de la evolución del consumo masivo no solo arroja un panorama sombrío en la comparación interanual. La foto mensual también confirma la tendencia a la baja: el consumo total bajó un 3,7% en septiembre en relación con agosto de 2025. Una vez más, los supermercados de cadena fueron el canal más castigado por la retracción, exhibiendo una caída mensual del 5,9%. Solo el e-commerce logró romper la tendencia negativa, manteniendo un leve crecimiento mensual del 1,1%, lo que refuerza su rol como el formato más dinámico y resiliente del mercado.

El acumulado anual se sostiene por canales alternativos

Pese a la fuerte caída puntual en septiembre, el acumulado de enero a septiembre (Year-to-Date o YTD) aún muestra un leve crecimiento del consumo masivo, registrando una suba del 1,8%. Sin embargo, este avance no es un mérito de los canales tradicionales. La cifra positiva se explica casi en su totalidad por el fuerte empuje de los canales alternativos, que vienen traccionando el crecimiento desde principios de año.

En el acumulado, el e-commerce lidera con un crecimiento del 11,9%, seguido de cerca por los mayoristas, que avanzaron un 9,4%. Este dato es fundamental: el mercado de consumo masivo está creciendo, pero lo está haciendo a través de un profundo reacomodo de su composición interna, dejando atrás la hegemonía de los grandes supermercados.