Paro docente nacional: Ctera y universidades marchan al Congreso en rechazo al ajuste educativo

El paro docente nacional de este martes, convocado por Ctera y al que se pliegan gremios universitarios como Conadu y AGD-UBA, paralizará las aulas en todo el país, exigiendo la restitución del FONID, la convocatoria a Paritarias y la aplicación de la ley de financiamiento universitario.

La educación se moviliza: Masiva protesta contra las políticas de ajuste

Se lleva a cabo un paro docente nacional de 24 horas y una movilización multitudinaria al Congreso de la Nación, en repudio a las medidas de ajuste económico implementadas por el gobierno. ¿Quiénes? La protesta es impulsada por la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), a la que se sumaron gremios de docentes de universidades nacionales, como la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) y la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD-UBA). ¿Cuándo/Dónde? El paro se realiza este martes en todo el país, con una concentración central a las 10 de la mañana en el Congreso de la Nación en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). ¿Por qué? El sector educativo reclama, fundamentalmente, la restitución de fondos clave eliminados, la negociación salarial y la defensa del presupuesto universitario. ¿Cómo? La medida de fuerza implica la interrupción total de las actividades académicas en niveles primarios, secundarios y terciarios/universitarios en gran parte del territorio nacional.

El eje del conflicto: El Financiamiento y la Paritaria

El núcleo del reclamo de Ctera y los sindicatos de la docencia primaria y secundaria se centra en tres puntos de crucial impacto económico y laboral para el sector:

La restitución del FONID

El Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) es uno de los temas más sensibles. Este fondo, eliminado recientemente por la administración actual, representaba un complemento salarial vital que se abonaba a todos los maestros y profesores del país. Los gremios exigen no solo su restitución inmediata, sino también el pago de las sumas adeudadas desde su cese. La eliminación del FONID significó una caída directa en el poder adquisitivo de los educadores, afectando especialmente a las provincias con salarios más bajos.

La convocatoria a Paritaria Nacional Docente

Otro punto de quiebre es la falta de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente. Este es el espacio legal e institucional donde se negocian el salario mínimo inicial y las condiciones laborales para todo el sector a nivel federal. Al no ser convocada, se impide la actualización salarial de referencia y se profundiza la desregulación de las condiciones laborales a nivel provincial, dejando a los docentes sin un piso de negociación garantizado.

Presupuesto y derechos previsionales

Además de los reclamos salariales directos, Ctera y los gremios de base solicitan un aumento del presupuesto educativo para garantizar el correcto funcionamiento de las escuelas, incluyendo fondos para la infraestructura escolar, que en muchos casos se encuentra en estado de deterioro. Finalmente, la defensa de los derechos previsionales y las jubilaciones docentes constituye un elemento de defensa de los derechos históricos del sector.

La crisis universitaria: Presupuesto y aplicación de la Ley

La adhesión de gremios de universidades nacionales subraya la grave crisis presupuestaria que atraviesa la educación superior. La Conadu y AGD-UBA se suman a la marcha con reclamos específicos que amenazan la continuidad de las actividades académicas:

El congelamiento presupuestario

Las universidades nacionales han denunciado un congelamiento del presupuesto de funcionamiento a valores del año anterior, lo que en un contexto de alta inflación implica una reducción drástica en términos reales. Esto afecta servicios básicos, mantenimiento, insumos y, crucialmente, la capacidad de sostener los salarios docentes y no docentes.

Demanda de aplicación de la ley

Un reclamo específico de Conadu es la aplicación de la ley de financiamiento universitario. Los gremios exigen que el Presidente promulgue y aplique una ley de presupuesto que reconozca las necesidades actuales de las casas de estudio. AGD-UBA, en particular, ha puesto una fecha límite, advirtiendo que, si el gobierno opta por no aplicar la ley posterior a su promulgación (programada para alrededor del 21 de octubre), se podría convocar a un paro de 24 horas en repudio.

En un comunicado, AGD-UBA enfatizó la importancia del paro docente nacional, señalando que la medida es una lucha «contra los salarios de hambre» y en defensa de las jubilaciones, alineando sus demandas con las de la docencia preuniversitaria y de niveles inferiores. La coordinación entre los distintos niveles educativos marca la magnitud del descontento y la unidad de los trabajadores de la educación frente a las políticas de recorte.

Contexto político: La respuesta al ajuste

El paro docente nacional y la movilización al Congreso no son un hecho aislado. Se enmarcan en un contexto de crecientes protestas sociales y sindicales contra el plan de ajuste implementado por el Poder Ejecutivo, que ha incluido la eliminación de subsidios, la desregulación de precios y recortes en partidas sociales y de infraestructura. La educación, históricamente un sector sensible en la política argentina, se ha convertido en uno de los principales frentes de batalla, dado su impacto directo en el futuro social y productivo del país. La respuesta del gobierno ha sido, hasta el momento, mantener la línea de ajuste fiscal, lo que anticipa una escalada en el conflicto con los sindicatos docentes.