Crisis textil: la industria perdió 12 mil empleos y 400 empresas al grito de «no da para más»

El sector textil argentino atraviesa un momento crítico, con la pérdida de más de 12.000 puestos de trabajo y el cierre de casi 400 firmas en 18 meses, según la Fundación Pro Tejer. Los empresarios denuncian un "boom importador", la competencia desleal y un dólar atrasado que estrangulan la producción nacional, mientras que las respuestas oficiales son escasas.

Cierres y pérdida de empleos profundizan la crisis

La industria textil argentina se encuentra sumida en una profunda crisis que, lejos de amainar, se ha intensificado durante la gestión del actual gobierno. El último informe de la Fundación Pro Tejer revela cifras dramáticas que reflejan el colapso del sector: en los últimos 18 meses, se han cerrado casi 400 empresas y se han perdido más de 12.000 puestos de trabajo.

Luciano Galfione, presidente de Pro Tejer, alertó que «los índices del año pasado se han profundizado y advertimos que esto iba a pasar». El informe sectorial, titulado Argentina a contramano del mundo, es la base del congreso que reúne al sector, donde se analizan los factores que están asfixiando a la industria.

Los tres factores que asfixian la producción nacional

El sector identifica un cóctel de problemas que imposibilitan la sustentabilidad de la industria textil:

  1. Boom importador y competencia desleal: Entre enero y agosto, las importaciones textiles se dispararon, tanto en dólares (+40%) como en toneladas (+74%), en comparación con el mismo período. Este aumento del ingreso de productos se da en un contexto de un incremento de más de 14.000 CUITS adicionales de importadores (+38%), generando una fuerte presión competitiva y denuncias de prácticas desleales, como el fenómeno de plataformas internacionales como Shein.
  2. Dólar atrasado y recesión: La cotización del dólar, sumada a la profunda recesión económica, deprime el consumo y dificulta la exportación de productos con valor agregado, a pesar de que el sector invirtió U$S 1.400 millones en maquinarias en los últimos tres años, un claro signo de su compromiso productivo.
  3. Carga impositiva elevada: La estructura de costos nacionales es insostenible. Según Pro Tejer, más del 50% del precio final de una remera de primera marca se compone de impuestos. Otros costos significativos son los financieros (12,2%), alquileres (12,7%) y logística (9%), dejando solo el 8,5% como costo industrial puro de la prenda.

20211205 Textil ropa indumentaria Crisis textil

El termómetro de la economía que «no da para más»

Galfione destacó que el sector textil es históricamente un «termómetro de la economía», señalando que «siempre que a nuestro sector le fue mal, a la Argentina le fue peor. Somos los primeros que caemos, de la misma manera que somos los primeros en recuperarnos».

No obstante, la situación actual amenaza la estructura de pymes. Pedro Bergaglio, presidente de la Cámara Argentina de Empresas de la Industria del Sweater, detalló la inminente crisis para su segmento: «A diciembre pierdo el 30% de los socios de mi cámara porque cierran. Estamos hablando de empresas con un promedio entre 10 y 30 empleados». A pesar de la voluntad de seguir invirtiendo, los empresarios claman: «Somos muy buenos en lo que hacemos, no aflojamos, pero necesitamos ayuda porque esto no da para más«.

Escaso diálogo y un modelo «agotado»

Jorge Sorabilla, secretario de Pro Tejer, señaló que si bien existieron canales de diálogo con el Gobierno durante el año, las respuestas han sido «muy pocas» y la situación es cada vez más difícil. Desde la administración se ha instado al sector a «reinventarse» y «pensar en exportar», sin ofrecer soluciones estructurales a los problemas de tipo de cambio y presión impositiva.

La visión del sector es contundente: «Pareciera que el modelo se agotó». La desaceleración de la inflación lograda a costa de una prolongada recesión, un consumo deprimido, problemas en el frente externo y la pérdida de reservas, están generando consecuencias estructurales como la pérdida de capacidades industriales.