La “Expedición Cretácica I”: Paleontólogos del CONICET transmiten en vivo la búsqueda de un dinosaurio inédito en la Patagonia
Un equipo de paleontólogos del CONICET y la Fundación Azara lleva a cabo la “Expedición Cretácica I” en la Patagonia, una campaña con el objetivo de encontrar los restos faltantes del dinosaurio inédito Bonapartenykus ultimus, cuya búsqueda está siendo transmitida en vivo por streaming para que el público siga los hallazgos en tiempo real.

Una iniciativa sin precedentes en la paleontología argentina está en marcha. Catorce investigadores, encabezados por Federico Agnolin, científico del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV-MACN-CONICET), se encuentran en la provincia de Río Negro, cerca de General Roca, en la Expedición Cretácica I – 2025. El propósito central de la misión es continuar con el trabajo iniciado en 2024, cuando se descubrió la garra de un ejemplar de dinosaurio inédito para Argentina: el Bonapartenykus ultimus.
Los científicos regresan al yacimiento, considerado el más valioso conocido para el final de la Era de los Dinosaurios en Patagonia, con la misión de excavar y completar el «rompecabezas» del ejemplar. Este sitio, con una antigüedad de 70 millones de años (poco antes de la extinción masiva), ha brindado una cantidad sin precedentes de restos fósiles, incluyendo nidadas de dinosaurios, mamíferos, lagartos y serpientes, lo que lo convierte en la «ventana más completa» de Sudamérica para entender el mundo pre-extinción.
Streaming en vivo: una nueva forma de comunicar la ciencia
El elemento distintivo de esta campaña, que se desarrolla entre el 28 de septiembre y el 15 de octubre, es su innovador formato de comunicación. Gracias al apoyo del CONICET, National Geographic Society y la Fundación Azara, y a la instalación de internet satelital en el campamento, una parte de la expedición está siendo transmitida en vivo a través de YouTube (@paleocueva_lacev) e Instagram (@paleocueva.lacev).
El streaming se llevará a cabo entre el 6 y el 10 de octubre, en dos franjas horarias diarias (de 11 a 12:30 y de 17 a 18:30).
Federico Agnolin explicó que la idea surgió inspirada en el éxito de la reciente campaña del buque R/V Falkor (too) en el cañón submarino Mar del Plata, que alcanzó casi 18 millones de visualizaciones.
«Nuestro streaming va a ser diferente al del fondo del mar, porque nuestro viaje no es geográfico, no es que vamos a un mundo nuevo, sino que vamos a un mundo más bien temporal. A través de los huesos que encontremos, vamos a mostrar un mundo nuevo a través del tiempo», reflexiona Agnolin.
La emoción del hallazgo en tiempo real
Durante las transmisiones en vivo, el público podrá observar la estepa patagónica como telón de fondo y presenciar el modo «quirúrgico» en que los científicos extraen los fósiles de las rocas. Uno de los momentos más esperados es la “gran excavación”, donde se espera el «hallazgo en vivo y en directo de fósiles de dinosaurios», según el jefe de la expedición.
El objetivo de este formato es captar y transmitir al público «ese instante de emoción que nos inunda a los paleontólogos cuando aparece un fósil nuevo, que es una cosa que jamás había sido filmada». Los espectadores también podrán interactuar con el equipo científico, viviendo cómo es «hacer ciencia en el medio de la nada».
Agnolin enfatiza que esta experiencia pionera busca abrir una nueva manera de comunicar la ciencia, promoviendo las vocaciones científicas y destacando el papel fundamental de la ciencia argentina en el estudio y la preservación del patrimonio natural del país. El LACEV, la unidad científica organizadora, acumula más de cincuenta expediciones en la Patagonia y ha descrito más de sesenta nuevas especies de dinosaurios.