Reconocimiento internacional: The Lancet destaca la política de salud mental de la Provincia de Buenos Aires

La prestigiosa revista científica The Lancet ha reconocido el trabajo de la Provincia de Buenos Aires en materia de salud mental, destacándola como un referente en América Latina. A pesar de los recortes presupuestarios a nivel nacional y el aumento del malestar social, la provincia ha logrado avances significativos en su enfoque de la atención mental, pasando de un modelo de hospitalización a uno de tipo comunitario.

Un contexto nacional de desfinanciamiento y deterioro

El artículo, escrito por la especialista Alejandra Barcala de la Universidad Nacional de Lanús, contextualiza el logro bonaerense en un panorama nacional de recortes severos. La investigación denuncia que el sector de la salud en Argentina ha sido duramente golpeado por el ajuste fiscal, con el cierre de programas esenciales y el desmantelamiento de políticas públicas. La salud mental, en particular, se vio «afectada de forma desproporcionada», con la interrupción de servicios territoriales, despidos de profesionales y reducción de salarios.

Esta situación se agrava en un contexto de malestar social generalizado y aumento de las problemáticas de salud mental. Según el estudio, entre abril de 2023 y abril de 2025 se registraron 15.807 intentos de suicidio en todo el país, principalmente entre adolescentes de 15 a 19 años. En la Provincia de Buenos Aires, las hospitalizaciones por salud mental aumentaron un 63% en comparación con 2019.

Los avances que The Lancet resaltó

A pesar del desalentador contexto, la Provincia de Buenos Aires ha implementado una «política transformadora» que atrajo la atención de la revista internacional. Los principales logros señalados en el artículo son:

  • Desmanicomialización: Se cerraron 18 de los 35 pabellones psiquiátricos y más de la mitad de las personas que estaban internadas recibieron el alta.
  • Aumento de camas en hospitales generales: La cantidad de camas destinadas a salud mental en hospitales generales creció un 60%, promoviendo una atención más integral y menos estigmatizante.
  • Infraestructura comunitaria: Se sumaron 16 Centros Comunitarios de Salud Mental y 2 unidades residenciales para el abordaje del consumo problemático de sustancias.
  • Recursos humanos y subsidios: Se incorporaron 100 nuevos profesionales al sistema de salud mental y se incrementaron en un 553% los subsidios para las personas que reciben el alta.

El informe de The Lancet concluye que el trabajo de la Provincia de Buenos Aires en este campo es un modelo escalable a nivel regional, ya que demuestra que es posible llevar a cabo una reforma de políticas de salud mental eficaz y humana, incluso en un entorno de crisis económica y social.