10 hábitos para ser más feliz, según un experto de Harvard
Un científico social de la Universidad de Harvard revela que la felicidad no es cuestión de suerte, sino de aplicar hábitos sencillos y comprobados. Conoce 10 prácticas diarias que puedes incorporar a tu vida para mejorar tu bienestar.

La búsqueda de la felicidad es un deseo universal, pero ¿realmente podemos cultivarla? Según Arthur Brooks, científico social de la Universidad de Harvard, la respuesta es sí. Basado en la ciencia de la felicidad, este experto afirma que el bienestar no es un resultado del azar, sino el fruto de acciones conscientes que podemos convertir en hábitos. Brooks compiló diez prácticas esenciales, respaldadas por estudios de 2020 y la opinión de 18 especialistas, que cualquier persona puede integrar en su vida cotidiana para mejorar su estado de ánimo y su calidad de vida.
La fórmula de Harvard para una vida más feliz
Según Brooks, la clave para aumentar el bienestar es adoptar un enfoque integral, combinando el cuidado personal con la conexión social y la generosidad. Aquí están los 10 hábitos para ser más feliz que recomienda el experto de Harvard:
- Mantener la mente y el cuerpo activos: El ejercicio físico y la estimulación mental, como aprender algo nuevo, son fundamentales para el bienestar.
- Ser amable con los demás: Actos de bondad, por pequeños que sean, fortalecen las relaciones interpersonales y generan un sentimiento de satisfacción.
- Hacer ejercicio regularmente: La actividad física no solo beneficia al cuerpo, sino que también libera endorfinas y reduce el estrés, impactando directamente en el estado de ánimo.
- Conectarse con la naturaleza: Pasar tiempo al aire libre, ya sea en un parque o un jardín, ayuda a reducir la ansiedad y a sentirse más en paz.
- Pertenecer a un grupo o club: La conexión con una comunidad con intereses comunes, ya sea un equipo deportivo o un club de lectura, satisface la necesidad humana de pertenencia.
- Gastar dinero en experiencias: Invertir en viajes, cenas o actividades con seres queridos crea recuerdos duraderos y refuerza los vínculos emocionales.
- Fortalecer la fe y la espiritualidad: Practicar la meditación, la oración o cualquier forma de conexión espiritual proporciona un sentido de propósito y pertenencia.
- Construir vínculos con colegas: Relacionarse con compañeros de trabajo fuera del entorno laboral mejora el ambiente profesional y crea una red de apoyo.
- Ser generoso con la comunidad: Donar tiempo o recursos a una causa benéfica fomenta la empatía y la conexión con el entorno.
- Aprender sobre el bienestar: Educarse sobre la ciencia de la felicidad, como lo sugiere Brooks, es el primer paso para aplicar estos hábitos de manera consciente.
La importancia de la constancia y el efecto multiplicador
Brooks enfatiza que estos hábitos no se deben ver como tareas aisladas, sino como parte de una «higiene de la felicidad» diaria. La clave reside en la constancia y en la capacidad de integrar estas prácticas en la rutina diaria. Un simple saludo amable a un vecino, una caminata por el parque o un momento para reflexionar pueden tener un impacto significativo a largo plazo.
El científico de Harvard subraya que el efecto de la felicidad es multiplicador. Al compartir estos conocimientos y prácticas con otros, se fomenta un círculo virtuoso de bienestar que beneficia a toda la comunidad. La ciencia ha demostrado que incluso pequeños cambios sostenidos en el tiempo pueden alterar la percepción de la felicidad, demostrando que esta es una habilidad que se puede entrenar y perfeccionar.
Lejos de ser un ideal inalcanzable, la felicidad es una meta que puede cultivarse con acciones concretas y conscientes. Los 10 hábitos para ser más feliz, propuestos por el experto de Harvard, ofrecen una hoja de ruta práctica y sencilla para mejorar el bienestar personal. Al adoptar estas prácticas, no solo se beneficia el estado de ánimo individual, sino que también se fortalece el tejido social, contribuyendo a una vida más plena y satisfactoria.