Kicillof pide un congreso en defensa de la educación pública
En medio de la tensión con el gobierno de Javier Milei, el gobernador bonaerense Axel Kicillof convocó a “llenar el Congreso de diputados que defiendan la educación pública”. La declaración refuerza su postura ante la disputa por el financiamiento educativo.

El gobernador bonaerense Axel Kicillof redobló su ofensiva contra la política de ajuste del gobierno nacional en un acto en el partido de San Martín, donde inauguró una nueva escuela secundaria. Acompañado por el candidato a diputado nacional, Jorge Taiana, Kicillof no solo denunció la parálisis de la obra pública y el desfinanciamiento universitario, sino que también vinculó directamente la defensa de la educación pública con la necesidad de fortalecer el bloque opositor en las próximas elecciones legislativas de octubre.
La inauguración de la Escuela Secundaria N°58 en el barrio Libertador se convirtió en el escenario para un contundente mensaje político. En un discurso que resonó con la tensión que caracteriza la relación entre la provincia y la Nación, Kicillof aseguró que «ante un Gobierno que no escuchó a las urnas y vetó la ley de financiamiento universitario, demostramos con hechos que siempre vamos a defender de manera inclaudicable a la educación pública, gratuita y de calidad en todos sus niveles».
La declaración no es casual. Se produce en un momento de efervescencia política, con las miradas puestas en el Congreso y las elecciones que definirán su nueva conformación. La provincia de Buenos Aires, el principal bastión electoral de Unión por la Patria, se juega un papel crucial en la contienda. El oficialismo provincial busca consolidar su presencia en el Poder Legislativo nacional para frenar lo que percibe como un avasallamiento de las políticas públicas esenciales, particularmente en el ámbito educativo. La figura de Taiana, primer candidato a diputado, se posiciona como una pieza clave en esta estrategia.
Un llamado a la acción política con base en la educación
La agenda de defensa de la educación pública se ha convertido en una bandera central del gobierno bonaerense. El reclamo por la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), la reactivación de obras de infraestructura educativa y el aumento presupuestario para las universidades públicas son los principales ejes de su confrontación con la administración libertaria. En este contexto, la inauguración de una escuela, que demandó una inversión de 1.933 millones de pesos, sirve como prueba de la gestión provincial frente a la inacción que denuncian a nivel federal. La obra, largamente esperada por la comunidad del barrio Libertador, busca cerrar una brecha de acceso al nivel secundario en una zona que carecía de oferta educativa.
Por su parte, el ex canciller Jorge Taiana reforzó el mensaje de su compañero de fórmula. «Esta escuela se construyó a pesar de todas las dificultades que implica tener un Gobierno nacional que está en contra de la obra pública. Se pudo hacer porque aquí estamos convencidos de que la función de los gobernantes es mejorar las condiciones de vida de los argentinos», sostuvo. Su intervención no solo apuntaló el relato de la gestión, sino que también buscó movilizar a los votantes con un mensaje directo sobre el rol del Estado.
La confrontación entre la provincia de Buenos Aires y la Nación no se limita a la retórica; se manifiesta en acciones concretas. Mientras que el gobierno nacional justifica los recortes presupuestarios en la necesidad de alcanzar el equilibrio fiscal, la provincia insiste en que estas medidas comprometen derechos fundamentales y el futuro de las nuevas generaciones. El conflicto por la «Ley de Financiamiento Universitario» es solo un ejemplo de una disputa más profunda sobre el modelo de país. Kicillof y Taiana intentan capitalizar el descontento de un sector de la sociedad y transformar ese malestar en votos que fortalezcan su posición en el Congreso.
El futuro legislativo en el debate
La elección del 26 de octubre se presenta, entonces, como una instancia crucial para dirimir quién controlará el poder de decisión en el Parlamento. Más allá de la competencia por las bancas, el gobernador bonaerense busca convertir la elección en un plebiscito sobre el rumbo de las políticas públicas, con la educación como eje principal. La estrategia es clara: movilizar a los votantes con el argumento de que el futuro de la educación argentina se juega en la composición del Poder Legislativo. La presencia de funcionarios clave como el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, y el intendente local, Fernando Moreira, subraya la importancia del evento para el aparato político provincial.
El acto en San Martín evidencia la intención de Axel Kicillof de convertir las elecciones legislativas en una cruzada por la educación y la obra pública. Al vincular la defensa de la educación pública con la necesidad de un Congreso opositor, el gobernador bonaerense no solo busca apuntalar la candidatura de Jorge Taiana, sino que también posiciona a su administración como un contrapeso necesario frente a las políticas de ajuste del gobierno nacional. La nueva escuela, más que una simple inauguración, se erige como un símbolo de resistencia y un llamado a la acción política en el marco de una disputa que se intensificará camino a las urnas.