Cardiología: Primer implante de un cardiodesfibrilador subcutáneo en el HCANK
Profesionales especializados de la unidad de Electrofisiología del Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner realizaron el primer implante de un cardiodesfibrilador subcutáneo en un paciente de 32 años con miocardiopatía hipertrófica. El paciente fue dado de alta a las 24 horas de la intervención.

El implante estuvo a cargo médicos especializados en electrofisiología del HCANK Emilio Logarzo, coordinador de la Unidad, y Tomas Marinacci, asistidos por el equipo técnico y de enfermería de la unidad de Hemodinamia, ambas dependencias integrantes del servicio de Cardiología del HCANK.
La miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad de transmisión genética caracterizada por un engrosamiento anormal de las paredes del corazón, que genera una predisposición a presentar arritmias ventriculares complejas con riesgo de muerte súbita.
“Se presenta en cualquier momento de la vida y la valoración del riesgo de muerte súbita es fundamental debido que un grupo de estos pacientes requieren la colocación de un cardiodesfibrilador”, destacó Logarzo.
El paciente había ingresado semanas antes al hospital “por una infección severa de un desfibrilador colocado años antes en otro establecimiento, lo que requirió un tratamiento antibiótico prolongado, como así también la extracción del dispositivo y sus cables”.
Sobre la particularidad del reemplazo e implante del nuevo dispositivo, el doctor Logarzo puntualizó que “el intento de colocación del desfibrilador mostró una obstrucción en los accesos venosos al corazón lo que hacía imposible progresar los catéteres, por lo que se decidimos la colocación de un dispositivo subcutáneo”.
El cardiodesfibrilador subcutáneo es un moderno dispositivo diseñado para prevenir eventos de muerte súbita a través de una descarga eléctrica externa, “indicado para pacientes con falta de accesos venosos y que no requieren estimulación cardiaca, como fue el caso del paciente en estudio”.
El generador se coloca en la zona axilar acompañado de un catéter que se ubica en forma subcutánea por delante de las costillas y el esternón, sin requerir de accesos vasculares y reduciendo el riesgo de infección. Se puede usar en cualquier edad y tiene una eficacia similar al desfibrilador convencional en la prevención de muerte súbita arrítmica.
Finalmente, Logarzo recordó la importancia que tiene el acceso de la población al sistema de salud pública y a este tipo de tecnología médica disponible, subrayando que “el HCANK trabaja continuamente en mejorar los servicios de salud con un gran equipo de profesionales médicos y no médicos, para generar un impacto positivo en la calidad de vida del área de la Cuenca Alta y de toda la red del sistema de salud”.