CABA registra un récord de personas sin hogar, mientras el gobierno minimiza las cifras
Un informe oficial muestra un aumento del 27% en la población en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires, el número más alto registrado en la serie histórica.

La cantidad de personas en situación de calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) alcanzó un récord histórico, según datos oficiales que, a su vez, son minimizados por el gobierno porteño. El Informe del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad (IDECBA) reveló que, en mayo de 2025, la población sin hogar ascendió a 4.522 personas, lo que representa un aumento del 27% en comparación con el año anterior. Este número es el más alto registrado en la serie histórica del instituto, confirmando una escalada preocupante de la crisis social en la capital.
A pesar de la gravedad de los datos, el ministro de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, Gabriel Mraida, relativizó el problema en una entrevista, afirmando que solo 60 niños de CABA viven en la calle, una cifra que contrasta fuertemente con las estadísticas oficiales. El funcionario también desvió la responsabilidad hacia la provincia de Buenos Aires, asegurando que el 70% de las personas en situación de calle provienen de esa jurisdicción y que es allí donde se debe «poner manos a la obra».
La crisis habitacional y la visión de las organizaciones sociales
La postura del gobierno de la Ciudad no coincide con la de las organizaciones sociales, que alertan sobre una crisis mucho más profunda. El 3° Censo Popular, cuyos resultados preliminares se dieron a conocer en julio, estimó que 11.890 personas viven en situación de calle en CABA, un 64% más que en 2019. De este total, el 38% ha estado en la calle por menos de un año, lo que demuestra la aceleración del fenómeno.
El Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) vinculó el problema a la crisis económica, la desregulación de los alquileres y los desalojos, factores que no se limitan al lugar de origen de las personas. Estas causas estructurales ponen en duda la efectividad de las políticas actuales. Aunque el ministro Mraida defiende la gestión de los 50 paradores de la Ciudad, el aumento sostenido de personas durmiendo en la vía pública cuestiona si las medidas existentes son suficientes para afrontar la magnitud del problema.
Cuestionamientos a las políticas nacionales y locales
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) también ha cuestionado la decisión del gobierno nacional de transferir la responsabilidad de la problemática a las jurisdicciones. Esta medida rompe con el espíritu de la ley nacional que buscaba políticas coordinadas y preventivas para abordar la situación de calle de manera integral, en lugar de simplemente derivar el problema.
La contradicción entre los datos oficiales, las estimaciones de las organizaciones sociales y las declaraciones del gobierno porteño evidencian una falta de consenso y una minimización del problema que dificulta la implementación de soluciones efectivas. La crisis habitacional en CABA es una realidad que exige una respuesta coordinada entre los distintos niveles de gobierno, y no una simple derivación de responsabilidades.