Los ingresos de los hogares vulnerables caen 10% en la era Milei, según un informe

Un estudio de la consultora Empiria revela que el ingreso disponible de las familias más vulnerables está un 10% por debajo del nivel de noviembre 2023.

Un reciente informe de la consultora Empiria revela que el ingreso disponible de los hogares más vulnerables en Argentina ha sufrido una caída real del 10% desde el inicio del gobierno de Javier Milei en noviembre de 2023. La medición subraya una disparidad en la evolución de los ingresos: mientras los hogares de altos recursos experimentaron una leve caída del 0,1% mensual en junio, los de la base de la pirámide sufrieron un hundimiento del 0,5% en términos reales. Este retroceso, que se enmarca en la continua baja de los salarios registrados, ha obligado a muchas familias a recurrir a sus ahorros y ha impactado negativamente en el consumo.

En el primer semestre de 2025, el ingreso disponible del hogar promedio en el AMBA se mantuvo 1% real por encima de diciembre de 2024, pero sigue 7% por debajo de los niveles de noviembre del año anterior. La caída de los ingresos disponibles, sumada al aumento de los gastos fijos como alquileres y transporte, ha generado un contexto de fuerte presión económica para las familias, especialmente para las más desfavorecidas.

La caída de los salarios y el aumento de los gastos

La dinámica de los salarios ha sido un factor clave en la contracción de los ingresos. Los salarios registrados, que crecieron 1,6% en junio, en línea con la inflación, se encuentran 5,5% por debajo de noviembre de 2023. La disparidad es aún más notoria al analizar por sector: los salarios del sector privado registrado cayeron 0,6% real en ese período, mientras que los haberes públicos perdieron un contundente 14,3%. A pesar de que los ingresos no laborales, como las jubilaciones, se incrementaron levemente (0,2%) debido al rezago de la fórmula de ajuste, no lograron compensar la caída general.

Paralelamente, los gastos fijos han escalado, presionando aún más el presupuesto familiar. Los gastos crecieron 2% real en junio, impulsados por los aumentos en alquileres y expensas (2,8% mensual) y el transporte público (2%). A pesar de que en 2025 los gastos fijos crecieron solo 1%, consolidan un aumento acumulado del 50% durante 2024. Estos gastos representan en promedio el 23% del ingreso total de un hogar, pero para los inquilinos ascienden a un 36%, lo que los deja en una posición de mayor vulnerabilidad.

El consumo y la morosidad, indicadores de la situación

La caída de los ingresos se refleja directamente en el comportamiento del consumo. En junio, las ventas en autoservicios mayoristas cayeron 1,8% mensual, alcanzando un mínimo histórico desde 2017 en términos desestacionalizados, según el INDEC. Aunque los supermercados exhibieron un leve ascenso mensual del 0,2%, la tendencia es de estancamiento. El consumo en shoppings, más asociado a bienes durables y a los sectores medios, registró su primera baja interanual desde noviembre de 2024.

La situación económica también se manifiesta en el aumento de la morosidad. Los datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) revelan que la morosidad en préstamos personales y tarjetas de crédito subió a 6,4% y 4,4% respectivamente en junio. Este incremento es aún más pronunciado en las familias, donde los indicadores escalaron a 6,5% y 4,9%.

El informe destaca que el 36% de los hogares declaró haber usado sus ahorros para cubrir los gastos corrientes durante el primer semestre del año, una cifra que, si bien es ligeramente inferior al 38% del mismo período en 2024, se mantiene por encima del promedio histórico (31%), señalando una persistente dificultad para cubrir los gastos del día a día con el ingreso regular.