Día de la Radio: ¿por qué se conmemora este 27 de agosto?

El 27 de agosto se celebra el Día de la Radio en Argentina, una fecha que conmemora la primera transmisión radial en el país. El hito ocurrió en 1920 cuando un grupo de estudiantes, conocidos como "Los locos de la azotea", emitieron la ópera Parsifal desde la azotea del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires.

La primera transmisión

La hazaña fue liderada por Enrique Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza. Con un rudimentario equipo de transmisión, lograron difundir el sonido de la ópera a un selecto grupo de personas que poseían receptores. El evento no solo fue un hito técnico, sino que también sentó las bases para el desarrollo de la radiodifusión en la región.

La radio como espejo de la sociedad

A lo largo de los años, la radio se convirtió en un pilar fundamental de la comunicación y la cultura argentina. Fue el medio que llevó información, música y entretenimiento a los rincones más lejanos del país, acortando distancias y forjando una identidad nacional. Desde los radioteatros de la época de oro hasta los programas de periodismo y debate actuales, la radio reflejó y acompañó cada cambio social, político y cultural en el país.

El futuro de la radio en la era digital

En la actualidad, la radio se reinventa y se adapta a las nuevas tecnologías. Los podcasts, las transmisiones en vivo a través de plataformas digitales y las radios online demuestran que, a pesar del avance de las nuevas tecnologías, el medio sigue tan vivo como siempre. La inmediatez, la cercanía y la capacidad de generar un vínculo directo con la audiencia son atributos que la mantienen vigente y relevante para las nuevas generaciones. En este 27 de agosto, se celebra la historia de un medio que supo ser pionero y que sigue marcando el pulso de la vida cotidiana en Argentina.