Ansiedad y depresión en Argentina: 3 de cada 10 argentinos con síntomas en 2024
Un estudio de la UCA revela que casi tres de cada diez argentinos presenta síntomas de ansiedad y depresión en 2024, un notable incremento que subraya la crisis de salud mental en el país.

Un informe reciente del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) reveló que el malestar psicológico aumentó considerablemente en el país. El estudio, que analizó la salud mental de la población urbana, detectó que casi tres de cada diez personas manifestó síntomas de ansiedad y depresión durante 2024. Este porcentaje, que se ubicó en el 28,1%, representa un salto significativo de casi diez puntos porcentuales desde el 18,4% registrado en 2010.
Deterioro de la salud mental: El avance de la ansiedad y la depresión
El informe de la ODSA-UCA, basado en un seguimiento longitudinal entre 2010 y 2024, arroja datos preocupantes sobre la salud mental en Argentina. El estudio muestra que mientras que una porción de la población se mantuvo estable, un 18% de los adultos experimentó un deterioro reciente en su bienestar psicológico, manifestando síntomas de malestar en los últimos dos años. Este fenómeno subraya la necesidad de abordar la salud mental como una prioridad en la agenda pública.
El análisis de la evolución de los síntomas entre 2022 y 2024 detalla que:
- El 58% de los adultos no presentó síntomas de ansiedad ni depresión, manteniendo una estabilidad en su estado emocional.
- El 5% de la población mostró un malestar persistente a lo largo de todo el período.
- El 12% experimentó síntomas de forma intermitente, que aparecieron y desaparecieron a lo largo del tiempo.
Estos datos confirman que, para una parte significativa de la población, el deterioro de la salud mental no es un hecho aislado, sino una tendencia en ascenso.
Factores de riesgo asociados al malestar psicológico en Argentina
El informe identificó que la prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión está vinculada a diversas variables de riesgo que acentúan la vulnerabilidad de las personas. Entre los factores más relevantes se destacan:
- Género: Ser mujer es un factor que incrementa el riesgo de padecer malestar psicológico.
- Salud física: Las personas con enfermedades crónicas son más propensas a manifestar síntomas.
- Situación laboral: El desempleo o la precariedad en el trabajo tienen una influencia negativa en la salud mental.
- Condición socioeconómica: Vivir en situación de pobreza aumenta considerablemente la vulnerabilidad psicológica de los individuos.
La combinación de varios de estos factores, como la edad avanzada, afecciones físicas y la precariedad laboral, constituye un perfil con una alta probabilidad de desarrollar malestar psicológico.
Reflexión sobre la urgencia de atender la salud mental
El Observatorio de la Deuda Social Argentina concluye que estos hallazgos deben poner la salud mental en el centro de la agenda pública. El bienestar emocional se presenta como una dimensión fundamental del bienestar social, y los datos del estudio demuestran la urgencia de implementar políticas y programas que atiendan esta problemática. La investigación forma parte de una serie de estudios del Observatorio que miden el impacto de las transformaciones sociales, económicas y laborales en la vida cotidiana de los ciudadanos en contextos urbanos, evidenciando el profundo efecto que las crisis tienen en la psiquis de las personas.