Las expensas en CABA subieron un 49% interanual, superando la inflación
Según un informe de ConsorcioAbierto, el valor promedio de las expensas en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó los $281.516 en julio, con un aumento del 4,8% mensual y un 49% interanual, superando los índices de inflación.

Los propietarios e inquilinos de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) se enfrentan a un notable aumento en sus gastos de vivienda. Según un relevamiento de la plataforma ConsorcioAbierto.com, las expensas promedio registraron en julio un incremento del 4,8% respecto al mes anterior, acumulando una suba interanual del 49%. Este fuerte aumento de las expensas en CABA supera con creces la inflación oficial, un dato que impacta de lleno en el presupuesto de los hogares.
Un aumento muy por encima de la inflación
Mientras que el valor promedio de las expensas en CABA se ubicó en $281.516 en julio, el mismo dato era de $188.919 hace un año. Esta variación del 49% contrasta fuertemente con la inflación de julio, que según el INDEC fue del 1,9%, y con el índice interanual del 36,6%.
El rubro «Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles» tuvo un aumento del 1,5% en julio, lo que posiciona a las expensas como uno de los componentes que más presión ejerce sobre los gastos de vivienda, creciendo a un ritmo significativamente mayor que otros servicios básicos.
Composición del gasto y la influencia del personal
El informe de ConsorcioAbierto detalla cómo se distribuyen los costos dentro de un consorcio. Los gastos de personal, que incluyen salarios y cargas sociales, se llevan la mayor parte, representando un 38% del total. Este porcentaje es aún mayor en edificios pequeños, alcanzando el 37% en construcciones con menos de 50 unidades. Sin embargo, en edificios más grandes (con más de 200 unidades), este rubro se reduce al 16% debido a las economías de escala.
El resto de los gastos se distribuye de la siguiente manera:
- Gastos operativos y de mantenimiento: 27% en promedio. Aumentan hasta el 52% en edificios grandes, donde se requiere mayor seguridad y mantenimiento.
- Servicios públicos: 13% a 15% del total, con poca variación según el tamaño del edificio.
- Gastos administrativos, bancarios e impositivos: 12,5% en promedio, aunque se reducen al 8% en consorcios más grandes.
- Mantenimiento extraordinario y obras: Representan entre el 7% y el 8%.
Morosidad: el mismo número de deudores, pero con una deuda mayor
Otro dato relevante del estudio es la situación de la morosidad. El informe indica que el 17% de las unidades funcionales, tanto en CABA como en la provincia de Buenos Aires, mantiene algún tipo de deuda, un porcentaje que se ha mantenido estable en el último año.
Sin embargo, Albano Laiuppa, director de la plataforma, advierte que si bien la proporción de unidades morosas no varía, el valor total de la deuda sí está creciendo. Esto se debe a los constantes aumentos en las expensas y a las tasas de interés aplicadas a los saldos impagos, que en julio alcanzaron un promedio del 5% en CABA y 6,4% en PBA.
Conclusión: El acelerado aumento de las expensas en CABA es un claro reflejo del impacto inflacionario en los gastos de mantenimiento de edificios. La presión sobre los salarios de los encargados, sumada a los costos operativos, impulsa una suba que castiga el bolsillo de los habitantes por encima de la inflación general. Con una morosidad estable pero una deuda creciente, la situación se complica para muchos hogares, que deben destinar una parte cada vez mayor de sus ingresos a este gasto fijo.