Fentanilo contaminado: Sube el número de víctimas y se investiga a fondo
El juez federal Ernesto Kreplak confirmó 76 muertes por fentanilo contaminado y advirtió que la cifra podría aumentar, en una causa que ya se extiende a nivel nacional.

La crisis por el fentanilo contaminado se agrava en Argentina, con un saldo de 76 muertes confirmadas hasta la fecha, una cifra que podría seguir creciendo. El juez federal Ernesto Kreplak, a cargo de la investigación, señaló que la causa es «extensa y compleja» y que se podría llegar a superar la barrera de las 100 víctimas.
En declaraciones a Radio con Vos, Kreplak explicó que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) incautó varios lotes del analgésico contaminado, provenientes de los laboratorios Pharma Group S.A. y Ramallo S.A. Uno de estos lotes tuvo una amplia distribución y su uso generalizado es el causante de las muertes, mientras que un segundo lote fue detectado a tiempo y no llegó a ser administrado. A pesar de esto, se estima que se aplicaron alrededor de 45.000 ampollas del lote falseado.
La ANMAT desmiente a laboratorio implicado y alerta sobre su estatus
En medio de la investigación, la ANMAT salió a desmentir categóricamente que el laboratorio HLB Pharma, involucrado en el caso, tenga autorización para operar. El organismo aclaró en un comunicado oficial que HLB Pharma no está habilitado para producir, importar, exportar o comercializar medicamentos. La empresa se encuentra formalmente inhibida, lo que la inhabilita de manera absoluta para cualquier actividad en el ámbito sanitario.
Según la ANMAT, la inhibición tiene los mismos efectos que una clausura, ya que desde el punto de vista operativo y regulatorio impide cualquier tipo de actividad vinculada a la distribución de productos farmacéuticos. Además, la empresa carece de un Director Técnico registrado, un requisito indispensable para operar de forma legal en el país.
Fentanilo: Control y fiscalización de una droga peligrosa
La crisis desatada por el fentanilo contaminado puso de manifiesto la necesidad de fortalecer el sistema de control y seguimiento de este potente analgésico. Si bien en Argentina no existe una «epidemia de uso ilegal» de fentanilo como la que se vive en Estados Unidos, la situación actual demanda una mayor fiscalización de su producción y distribución.
El juez Kreplak aseguró que, actualmente, no circulan ampollas contaminadas en el mercado, lo que brinda cierta tranquilidad, pero la investigación continúa para determinar la totalidad de las víctimas y las responsabilidades primarias y directas de los involucrados. El caso del fentanilo contaminado no solo es una tragedia humana, sino también una advertencia sobre los riesgos de la falta de control en el sector farmacéutico.