Ventas minoristas: Junio muestra caída y preocupación en rubros clave

Las ventas minoristas de las pymes argentinas volvieron a caer en junio por segundo mes consecutivo, registrando un descenso interanual del 0,5%. Los rubros de calzado y textil fueron los más afectados, aunque el primer semestre de 2025 cerró con una mejora acumulada del 9,1%, según informó CAME.

Las ventas minoristas en Argentina experimentaron un nuevo tropiezo en junio, con una caída del 0,5% interanual, según el reciente relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Este descenso marca el segundo mes consecutivo en negativo, tras la baja del 2,9% registrada en mayo, lo que interrumpió una racha de cinco meses con resultados positivos para el sector. A pesar de este retroceso mensual, el primer semestre de 2025 cerró con un crecimiento acumulado del 9,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior, un dato que, si bien es alentador, no logra disipar la preocupación por la tendencia de los últimos dos meses.

En la comparación mensual desestacionalizada, el Índice de Ventas Minoristas Pymes reveló una disminución del consumo del 6,7% en junio respecto a mayo, lo que subraya la fragilidad del mercado en el corto plazo.

Calzado y textil, los rubros más golpeados

El informe de CAME detalló que, de los siete sectores relevados, dos registraron caídas significativas en junio, mientras que los otros cinco lograron finalizar el mes con mejoras marginales.

Los rubros que sufrieron los mayores descensos fueron:

  • Calzado y Marroquinería: Experimentó una baja del 5,2% en sus ventas.
  • Textil e Indumentaria: Cerró junio con un retroceso del 4,7%.

Estos datos sugieren que los consumidores están priorizando gastos esenciales o posponiendo la compra de bienes no duraderos, un patrón que suele observarse en contextos de incertidumbre económica o pérdida de poder adquisitivo.

Otros rubros muestran leves crecimientos

A pesar del panorama general, algunos sectores lograron mantenerse en terreno positivo, aunque con incrementos moderados:

  • Alimentos y Bebidas: Tuvo un crecimiento del 1,8%.
  • Farmacia: Registró una mejora del 1,3%.
  • Ferretería, Materiales Eléctricos y de la Construcción: Aumentó un 0,7%.
  • Bazar, Decoración, Textiles de Hogar y Muebles: Creció un 0,4%.
  • Perfumería: Mostró un leve incremento del 0,2%.

Desde CAME, se señaló que estos incrementos puntuales fueron impulsados en parte por eventos específicos, como las compras por el Día del Padre y el cobro del medio aguinaldo. Sin embargo, estos factores estacionales no fueron suficientes para revertir la tendencia general de desaceleración del consumo.

Señales de fragilidad y estrategias de mercado

El informe de la entidad destacó que «diversos comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes». Esta situación sugiere que, a pesar de los esfuerzos, las pymes continúan enfrentando desafíos para atraer y retener compradores en un entorno económico complejo.

No obstante, CAME también rescató que se mantienen «niveles de demanda en canales digitales y a través de estrategias de precios agresivos». Esto indica que los comercios están adaptándose a las nuevas dinámicas de consumo, aprovechando las plataformas en línea y ofreciendo promociones para estimular las ventas. Además, en sectores estacionales, «las condiciones climáticas incidieron positivamente sobre el desempeño mensual», lo que puede haber contribuido a los leves crecimientos observados en algunos rubros.

La combinación de una inflación persistente y una contracción del poder adquisitivo de los consumidores sigue siendo un reto fundamental para el comercio minorista en Argentina. Mientras el acumulado semestral ofrece un respiro, los datos de junio encienden una luz de alerta sobre la necesidad de medidas que impulsen el consumo interno y brinden estabilidad al sector.