Jóvenes argentinos desorientados: no saben cómo buscar su primer empleo, revela UNICEF
Un estudio reciente de UNICEF expone una cruda realidad: una gran parte de los jóvenes en Argentina no sabe cómo iniciar la búsqueda de su primer trabajo. La falta de preparación escolar adecuada y la percepción de escasas oportunidades laborales son las principales barreras que enfrentan, según un relevamiento que abarcó a casi 2.500 adolescentes y jóvenes de todo el país.

El acceso al primer empleo es un desafío global, pero en Argentina, los jóvenes se encuentran particularmente desorientados. Un relevamiento nacional impulsado por UNICEF a través de su plataforma U-Report, que recolectó la opinión de jóvenes de entre 12 y 24 años de 136 municipios, confirmó que una abrumadora mayoría se siente sin las herramientas para dar sus primeros pasos en el mundo laboral.
El estudio, parte de las iniciativas “Municipio Unido por la Niñez y la Adolescencia” (MUNA) y “Oportunidades Únicas”, muestra que, si bien la mayoría (65%) se dedica exclusivamente a estudiar, un 16% ya combina estudio y trabajo, y un 11% estudia mientras busca empleo. Sin embargo, al indagar sobre los principales obstáculos, la conclusión es clara: la falta de conocimiento sobre cómo buscar trabajo es una barrera inicial fundamental. Curiosamente, esta dificultad es más pronunciada entre los adolescentes, mientras que los jóvenes mayores de 18 años suelen percibir que las exigencias del mercado son demasiado altas y las oportunidades, escasas.
La escuela, lejos de las demandas laborales
Otro hallazgo crucial del informe es la notoria desconexión entre la formación escolar y las necesidades del mercado laboral. Aunque los jóvenes valoran materias como comunicación oral y escrita, matemática aplicada a las finanzas personales, informática y trabajo en equipo, la mitad de los consultados siente que la escuela no los prepara adecuadamente para el mundo del trabajo.
Las demandas de los jóvenes son concretas y apuntan a una formación más práctica y contextualizada:
- Educación financiera: Manejo de presupuestos, ahorro, y comprensión de conceptos económicos básicos.
- Uso de tecnología aplicada al trabajo: Manejo de herramientas digitales, software específico y plataformas colaborativas.
- Simulacros de entrevistas: Práctica de situaciones reales para ganar confianza y experiencia.
- Armado de currículums: Guía sobre cómo presentar sus habilidades y experiencias de forma efectiva.
- Orientación vocacional y laboral: Asesoramiento personalizado para identificar intereses y oportunidades.
Estas peticiones evidencian la necesidad de adaptar los planes de estudio para incluir habilidades blandas y conocimientos prácticos que son cruciales en el entorno laboral actual.
Aspiraciones y la importancia de las redes de apoyo
En cuanto a sus aspiraciones laborales, los jóvenes argentinos muestran una diversidad de preferencias:
- El 34% anhela trabajar en grandes empresas.
- El 17% se inclina por la autonomía del trabajo independiente.
- El 15% aspira a un puesto en el sector público.
- El 12% busca empleo en comercios o tiendas.
Más allá del ámbito específico, las expectativas sobre su primer empleo son claras: un buen salario, estabilidad económica, un buen clima laboral y, crucialmente, flexibilidad para compatibilizar el trabajo con los estudios o la vida personal. Esta última demanda subraya la importancia del equilibrio y la búsqueda de un bienestar integral.
Respecto a las redes de apoyo, la familia emerge como el principal sostén (42%), seguida por las amistades (19%) y los compañeros/as (11%). Sin embargo, un dato preocupante es que el 14% de los jóvenes reconoce no tener con quién hablar sobre su futuro laboral, lo que resalta una brecha en el acompañamiento y la orientación.
Una agenda urgente para municipios y sector privado
Desde UNICEF, se enfatiza la urgencia de generar espacios de escucha y acompañamiento para los jóvenes. Iniciativas como MUNA buscan equipar a los municipios con herramientas para diseñar políticas locales que pongan el foco en los derechos y la participación adolescente. «El relevamiento aporta un panorama actualizado sobre los desafíos que enfrentan las chicas y los chicos para acceder al mundo del trabajo y constituye una herramienta concreta para que los municipios puedan diseñar políticas más efectivas, informadas por quienes viven esa realidad en primera persona», señalaron desde la organización.
Asimismo, a través del programa “Oportunidades Únicas”, UNICEF colabora con el sector privado para promover instancias de formación y el desarrollo de habilidades esenciales para la vida adulta, siempre con un enfoque en la equidad y la participación juvenil. Es un llamado a la acción para que tanto el ámbito público como el privado se involucren activamente en la construcción de un futuro laboral más accesible y equitativo para las nuevas generaciones.