La confianza en Milei se desploma: Jóvenes y profesionales le dan la espalda

Una encuesta de la Universidad Di Tella revela una caída sostenida en el respaldo al mandatario, alejando su imagen de la realidad social.

La imagen del presidente Javier Milei atraviesa un momento crítico. El último Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), elaborado por la Universidad Di Tella en base a datos de la consultora Poliarquía, muestra un desplome significativo en el respaldo ciudadano. En junio, la confianza cayó un 4,6% respecto al mes anterior, consolidando una tendencia descendente que se inició en diciembre de 2023. Este deterioro es especialmente notorio entre jóvenes y profesionales universitarios, dos sectores que fueron clave en el apoyo inicial a su gestión y que ahora parecen desilusionados ante la falta de resultados tangibles en su vida cotidiana.

Desconexión entre el relato y la realidad social

Mientras el presidente Milei celebra indicadores macroeconómicos como el reciente repunte interanual del 7,7% en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de abril, la percepción pública refleja una realidad muy diferente. El ICG de junio se ubicó en 2,34 puntos sobre un máximo de 5, marcando el tercer registro más bajo desde el inicio de su mandato. Esta cifra casi iguala el mínimo histórico alcanzado en abril, consolidando un «deterioro progresivo de la confianza social en la administración libertaria», según el informe de la Di Tella.

La desconexión entre el relato oficial y la situación económica y social de la población es cada vez más evidente. A pesar de los esfuerzos por destacar logros en el plano macro, la realidad del desempleo, la caída del salario real y los ajustes en áreas esenciales como salud, educación y transporte impactan directamente en la calidad de vida de los argentinos. La «esperanza libertaria» que pudo haber impulsado a muchos al principio de la gestión, parece estar diluyéndose frente al creciente malestar social.

Jóvenes y profesionales: de aliados a críticos

Uno de los datos más llamativos del informe es la fuerte caída en la confianza de dos grupos demográficos cruciales: los jóvenes y las personas con educación universitaria. Estos segmentos fueron particularmente receptivos al mensaje de Milei durante su campaña y en los primeros meses de gobierno. Sin embargo, la encuesta sugiere que la falta de mejoras concretas en sus expectativas ha generado un distanciamiento.

El análisis de la Universidad Di Tella enfatiza que, aunque la gestión de Milei ha logrado superar mínimamente en promedio los niveles de confianza de los primeros 18 meses de los gobiernos de Macri y Fernández, este consuelo estadístico se ve opacado por un dato político fundamental: el presidente no está logrando traducir sus indicadores macroeconómicos en una mejora tangible para la sociedad. La gente no vive de gráficos, sino de su día a día, y es ahí donde el termómetro social de la gestión de Milei parece estar mostrando un claro enfriamiento.

¿Qué estrategias podría implementar el gobierno para reconectar con los sectores que han perdido la confianza y revertir esta tendencia a la baja?