CIDH lanza duro informe: Ajuste, represión y retroceso de derechos humanos en la Argentina de Milei

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha emitido su Informe Anual 2024, y el panorama que dibuja sobre la situación en Argentina bajo la administración de Javier Milei es profundamente alarmante. El organismo regional denuncia "retrocesos significativos" en la protección de los derechos humanos, atribuyéndolos directamente al ajuste estructural implementado por el Gobierno.

El informe critica severamente la reorganización y reducción del Estado promovida por La Libertad Avanza (LLA), señalando sus efectos devastadores en la protección social, los derechos de género y las políticas públicas de memoria, verdad y justicia.

Recortes sociales sin red de contención: Un golpe a los más vulnerables

La CIDH fue enfática al advertir que los recortes en programas de asistencia se llevaron a cabo «sin considerar su impacto en los sectores más vulnerables», como los trabajadores de la economía popular. Esta decisión, según el informe, ha tenido consecuencias negativas en el sistema de jubilaciones y pensiones.

Además, el organismo alertó sobre el debilitamiento de la lucha contra la violencia de género, la erosión de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (Desca), y la desaparición de estructuras institucionales cruciales para la protección de los sectores históricamente excluidos.

Represión y estigmatización desde el estado: Un ataque a la libertad de expresión

Uno de los puntos más sensibles del informe es la denuncia de represión policial. La CIDH documentó episodios de uso desproporcionado de la fuerza pública contra manifestantes y periodistas en 2024, destacando la violenta respuesta durante las protestas por la Ley Bases y el veto presidencial a la movilidad jubilatoria.

El organismo también denunció un «deterioro acelerado del ambiente para el ejercicio de la libertad de expresión», caracterizado por una baja tolerancia del Ejecutivo a las críticas y discursos estigmatizantes dirigidos a la prensa, especialmente contra periodistas mujeres.

Ausencia de políticas de género y ataques a la diversidad: Un retroceso histórico

En el ámbito de los derechos de las mujeres, la CIDH subrayó un dato alarmante: por primera vez en 40 años, Argentina no cuenta con un organismo rector para el diseño y ejecución de políticas contra la violencia de género.

Asimismo, el informe refleja denuncias de organizaciones sociales y medios sobre el aumento de discursos oficiales contra la diversidad sexual y la perspectiva de género, así como restricciones en la aplicación de la Ley de Identidad de Género para personas privadas de libertad.

Memoria, justicia y acceso a la información: Instituciones en riesgo

A pesar de reconocer avances en los juicios de lesa humanidad, el informe lamentó el vaciamiento de políticas de memoria y la reducción de herramientas institucionales para continuar el trabajo en verdad y justicia. La CIDH advirtió que la modificación de normativas de acceso a la información pública representa un serio retroceso en la transparencia estatal.

«El cierre de espacios institucionales clave y el debilitamiento de las capacidades de litigio reflejan un retroceso profundo en los compromisos históricos de Argentina en materia de derechos humanos», concluye el informe.

Este duro informe de la CIDH plantea serias interrogantes sobre el rumbo de la política de derechos humanos en Argentina bajo la gestión de Milei.  Las denuncias de ajuste sin freno, represión a manifestantes y ataques a periodistas generan preocupación en la comunidad internacional y en las organizaciones de derechos humanos locales.