La actividad industrial desaceleró en marzo
Pese a encadenar cuatro meses de crecimiento, la actividad fabril exhibió una desaceleración notable, incluso al compararse con un marzo de 2024 profundamente recesivo.

La actividad industrial argentina registró un crecimiento del 1,6% durante el mes de marzo, marcando el cuarto mes consecutivo con signo positivo, según el reciente Índice de Producción Industrial (IPI-FIEL) elaborado por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).
Si bien este dato continúa la tendencia de recuperación iniciada en los meses previos, la mejora resulta significativamente menor al 3,5% registrado en febrero. La propia FIEL calificó la variación de marzo como «modesta», especialmente al considerar que la comparación se realiza contra un marzo de 2024 en el que la industria experimentó una caída estrepitosa del 15,4%, el peor registro desde el inicio de la pandemia de Covid-19 en 2020.
Este freno en el ritmo de crecimiento introduce una nota de cautela en el panorama económico, contrastando con el optimismo que el Gobierno expresó el martes tras conocerse el último informe de actividad económica del Indec, que mostraba un crecimiento del 5% en la industria hasta febrero. La información de FIEL sugiere que la recuperación podría no ser tan robusta como se esperaba inicialmente.
Alimentos y minerales no metálicos sostienen la cifra
El informe de FIEL detalla que el leve crecimiento de marzo se sustentó principalmente en la actividad de la industria alimenticia y de las bebidas, con un destacado desempeño del sector lácteo y un impulso menor de la producción aceitera, que había sido el motor en meses anteriores. En contraposición, la faena vacuna experimentó una caída.
También se observó un crecimiento en la producción de minerales no metálicos, aunque FIEL advierte que este aumento se explica más por la baja base de comparación del año anterior que por una reactivación genuina del sector. Este rubro está estrechamente ligado a la construcción, que aún opera en niveles muy bajos.
Sectores en retroceso: automotriz y químico plástico
El sector automotriz se vio afectado por paradas de producción vinculadas a la adaptación de las líneas de ensamblaje para nuevos modelos. Por su parte, la industria química y de plásticos experimentó caídas generalizadas, en parte también debido a detenciones en la actividad fabril.
Perspectivas cautelosas para abril
En este contexto, el informe de FIEL anticipa que la actividad industrial durante abril podría verse condicionada por un calendario con una menor cantidad de días hábiles, lo que sugiere que la tendencia de desaceleración podría persistir en el cuarto mes del año.
Crecimiento Acumulado y Sectores Destacados en el Primer Trimestre
A pesar de la ralentización de marzo, en la lectura acumulada del primer trimestre, la industria registró un crecimiento del 2,4%, sumando el segundo trimestre consecutivo en alza. Entre enero y marzo, los sectores con mejor desempeño fueron minerales no metálicos (10,5%), la industria automotriz (10,3%) y alimentos y bebidas (6,2%) en la comparación interanual.
Si bien el crecimiento acumulado del primer trimestre ofrece un panorama positivo, la desaceleración observada en marzo, especialmente al contrastarse con la profunda caída del año anterior, genera interrogantes sobre la sostenibilidad y la fortaleza de la recuperación industrial en los próximos meses. La evolución de sectores clave como la construcción y la industria automotriz, así como el impacto del calendario de abril, serán factores determinantes para confirmar si la reactivación industrial logra consolidarse o si la economía enfrenta nuevos desafíos en su camino hacia la recuperación.