«Inexplicable»: El éxito en Netflix basado en un caso médico real
El film de origen brasileño que relata la compleja situación médica de un niño y su inesperada recuperación ha captado la atención de los usuarios de la plataforma de streaming, inspirándose en un libro periodístico.

Desde su reciente arribo al catálogo, la película brasileña «Inexplicable» (título original: «Inexplicável») ha capturado la atención de miles de espectadores, escalando posiciones hasta convertirse en uno de los contenidos más populares de Netflix. Dirigida por Fabrício Bittar, la producción cuenta con las actuaciones protagónicas de Letícia Spiller y Eriberto Leão, dos rostros conocidos para el público que sigue las telenovelas brasileñas. Sin embargo, lo que verdaderamente ha conmovido a la audiencia es la poderosa historia en la que se basa, un relato de adversidad médica y un desenlace que muchos no dudan en calificar de milagroso.
El filme encuentra su inspiración directa en el libro «El niño que quería jugar al fútbol», publicado en 2018 por el periodista Phelipe Caldas. Es en sus páginas donde se narra la conmovedora experiencia de Gabriel Varandas, un niño brasileño cuya vida dio un giro dramático en un lapso muy corto de tiempo, enfrentando desafíos de salud que parecían insuperables.
La historia real, que la película revive con dramatismo, se centra en los hechos ocurridos entre 2013 y 2014. Gabriel, con solo ocho años en aquel entonces y un gran fanatismo por el fútbol, recibió un diagnóstico que devastó a su familia: un tumor cerebral maligno. Los médicos fueron categóricos, calificando su enfermedad como irreversible y el pronóstico como demoledor. Fue sometido a una cirugía de urgencia con la esperanza de superar la grave condición.
Aunque la intervención inicial pareció transcurrir sin mayores contratiempos, la situación de Gabriel empeoró drásticamente poco después. Al día siguiente de la operación, el niño debió ser ingresado nuevamente en el hospital tras contraer una meningitis bacteriana, una complicación severa que agravó exponencialmente su cuadro clínico. El rápido deterioro condujo a un segundo diagnóstico fulminante: muerte cerebral. En apenas dos días, los padres de Gabriel, Marcus y Yanna, recibieron dos noticias devastadoras, enfrentándose a la aparente pérdida irreversible de su hijo.
Fue en este punto, cuando humanamente ya no parecía haber esperanza ni tratamientos convencionales que pudieran revertir la situación, que apareció la figura del médico Christian Diniz. Negándose a rendirse, propuso un último recurso terapéutico: un tratamiento basado en la inyección de albúmina. Este medicamento se encontraba prácticamente en desuso para casos similares debido a su muy baja tasa de eficacia. La administración de este tratamiento experimental implicó que el padre de Gabriel debiera firmar un documento, aceptando el riesgo y reconociendo que no existían garantías de éxito.
Sin embargo, y contra todo pronóstico médico y científico, el cuerpo de Gabriel comenzó a reaccionar favorablemente al tratamiento. Poco a poco, el niño que había sido desahuciado y diagnosticado con muerte cerebral, empezó a mostrar signos de mejoría.
Hoy, Gabriel, cuyo nombre completo es Gabriel Montenegro Varales, es una prueba viviente de este desenlace inesperado. Reside junto a sus padres en João Pessoa, su ciudad natal en Brasil, llevando una vida que parecía imposible dadas las circunstancias que enfrentó. La película «Inexplicable», que hoy triunfa en la popular plataforma de streaming, trae de vuelta esta poderosa narrativa que, por la forma en que desafió las probabilidades médicas, es considerada por muchos como un auténtico milagro de la vida. El film no solo entretiene, sino que invita a la reflexión sobre la fe, la esperanza y los límites —a veces difusos— de la ciencia médica frente a la voluntad de vivir.