Alarma por el autismo: Un nuevo estudio revela que 1 de cada 31 niños es diagnosticado
Un informe de los CDC de Estados Unidos evidencia un aumento significativo en la prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA), con un incremento de casi el 400% desde el año 2000. Expertos atribuyen el crecimiento a una mejor detección temprana y mayor comprensión de la condición.

Un reciente estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos ha encendido las alarmas al revelar un aumento en la tasa de niños diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Los datos correspondientes a 2022 indican que 1 de cada 31 niños de 8 años ha sido identificado con esta condición, lo que representa un incremento significativo en comparación con la cifra de 1 de cada 36 registrada en 2020.
El informe, publicado este martes, subraya que esta prevalencia varía considerablemente según el género, la edad y la ubicación geográfica de los niños. No obstante, los expertos coinciden en que el aumento general podría atribuirse a una mayor conciencia sobre el autismo y a los avances en las técnicas de diagnóstico temprano.
Según los CDC, las mejoras en la detección precoz del autismo han sido «evidentes». El informe también señala que las diferencias en la prevalencia identificada de TEA entre distintas comunidades podrían deberse a la disparidad en la disponibilidad de servicios de detección temprana, evaluación y prácticas de diagnóstico.
Un dato relevante que destaca el estudio es la reducción de la brecha en los diagnósticos entre zonas de altos y bajos ingresos. Mientras que en informes anteriores la prevalencia de TEA era mayor en áreas con mejores recursos económicos, esta tendencia se ha ido revirtiendo en los últimos años. Los autores del estudio sugieren que este cambio es «consistente con un mayor acceso y provisión de servicios de identificación entre grupos previamente desatendidos».
La ONG argentina TEActiva se hizo eco de la preocupación generada por el informe de los CDC. «Este último informe confirma el preocupante crecimiento de este trastorno a nivel mundial, ya que desde que comenzó a realizarse este estudio en el año 2000 el crecimiento del diagnóstico es de casi un 400%», señaló la organización, recordando que la tasa en aquel entonces era de 1 en 150 niños.
La publicación de este informe coincide con el cierre de la Semana Azul 2025, un evento que movilizó a miles de personas en todo el país entre el 28 de marzo y el 6 de abril con el objetivo de visibilizar el autismo a través de actividades colectivas y gratuitas. La creciente tasa de diagnósticos otorga una relevancia aún mayor a este tipo de iniciativas de concientización.
«Durante la Semana Azul se registraron miles de actividades en busca de visibilizar el autismo como nunca antes había ocurrido. 11 ONGs y cientos de voluntarios trabajamos como equipo, tal como nos enseña el autismo diariamente», destacaron los organizadores del evento. El cierre de la Semana Azul contó con una acción sorpresa en la que participaron todos los equipos de la Liga Profesional de Fútbol, implementando la Tarjeta Azul de Concientización sobre el Autismo, marcando un hito en la visibilización de esta condición.