Desregulación impacta en el bolsillo: Prepagas anuncian nuevos aumentos superiores a la inflación
Las principales empresas de medicina prepaga comunicaron subas en las cuotas para mayo, que oscilan entre el 3,5% y el 3,9%, superando el índice de precios de marzo. La desregulación del sector permite incrementos diferenciados por plan.

Los afiliados a las empresas de medicina prepaga en Argentina deberán afrontar un nuevo golpe al bolsillo a partir de mayo de 2025. Las principales compañías del sector anunciaron incrementos en sus cuotas que se ubicarán entre un 3,5% y un 3,9%, una vez más por encima de la inflación mensual de marzo, que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) fue del 3,7%. Estos aumentos se suman a los ya aplicados en febrero, cuando las subas se situaron entre el 2,1% y el 2,4%.
Las comunicaciones a los afiliados ya comenzaron a llegar. Omint informó un incremento del 3,9% para las cuotas de mayo, aclarando que este cálculo es aún una estimación debido a la falta de información sobre los aportes reales a la fecha del envío de la notificación. Por su parte, Galeno aplicará una suba del 3,5% en sus planes, mientras que Swiss Medical comunicó un aumento del 3,7% respecto a la cuota de abril, advirtiendo además que los copagos, en caso de existir en el plan, se incrementarán en el mismo porcentaje. El Hospital Británico también notificó a sus afiliados un aumento del 3,7% para el mes de mayo.
Estos nuevos incrementos se dan en un contexto de desregulación del sector, impulsada por el Decreto 102/2025, que entró en vigencia en febrero. Esta normativa modificó el artículo 17 del Decreto 1993/2011, permitiendo a las empresas de medicina prepaga establecer libremente los valores de las cuotas de los planes de salud durante toda la vigencia del contrato. Anteriormente, los aumentos debían ser uniformes para todos los afiliados.
Si bien la flexibilización busca una mayor desregulación del mercado, el decreto establece algunas restricciones. Se fijó que el valor de la cuota de la última franja etaria no podrá superar el triple del valor de la cuota de la primera. Asimismo, se determinó que los planes para personas mayores deben estar disponibles sin límites de edad máxima, tanto para nuevos usuarios como para la permanencia de los existentes.
A pesar de estas limitaciones, el nuevo esquema de desregulación y los aumentos diferenciados generan incertidumbre y preocupación entre los afiliados. Si bien el tope en la diferencia entre la primera y la última franja etaria busca moderar el impacto en los adultos mayores, las franjas etarias más altas continúan enfrentando costos significativos. Adicionalmente, el aumento en los copagos representa un obstáculo adicional para el acceso a los servicios médicos, complicando aún más la situación económica de muchas familias que dependen de la medicina prepaga para su cobertura de salud.