Alergias en otoño: Síntomas y estrategias para respirar mejor

Con la llegada del otoño las condiciones ambientales pueden propiciar la aparición o el agravamiento de diversas alergias. La disminución de las temperaturas, el aumento de la humedad en interiores y la presencia de ciertos alérgenos específicos de la temporada son factores a tener en cuenta.

¿Cuáles son las alergias más comunes en otoño?

En esta época del año, las alergias más frecuentes suelen ser desencadenadas por:

  • Ácaros del polvo: La mayor permanencia en ambientes cerrados y el uso de sistemas de calefacción favorecen la proliferación de estos diminutos arácnidos presentes en colchones, almohadas, alfombras y tapizados.
  • Moho: El aumento de la humedad ambiental, especialmente en espacios poco ventilados, sótanos o baños, puede generar la aparición de moho, cuyas esporas son potentes alérgenos. La acumulación de hojas en descomposición en exteriores también contribuye a la presencia de moho.
  • Pólenes: Si bien la primavera suele ser la temporada alta de polen, algunas plantas como la ambrosía, el olivo, la casuarina y el eucalipto pueden liberar polen durante el otoño, especialmente en los primeros meses de la estación. Algunas malezas también pueden ser causantes de alergias en esta época.
  • Epitelios de animales: Al pasar más tiempo en el interior, la exposición a la caspa y el pelo de mascotas puede intensificar las reacciones alérgicas en personas sensibles.

¿Qué síntomas suelen presentar las alergias otoñales?

Los síntomas de las alergias otoñales pueden variar de leves a severos y a menudo se confunden con los de un resfriado común. Los más habituales incluyen:

  • A nivel nasal:
    • Goteo y congestión nasal.
    • Estornudos frecuentes.
    • Picazón en la nariz, el paladar o la garganta.
    • Obstrucción nasal que puede dificultar la respiración.
    • Goteo posnasal (mucosidad que baja por la parte posterior de la garganta).
  • A nivel ocular:
    • Ojos rojos, llorosos y con picazón.
    • Sensación de arenilla o cuerpo extraño en los ojos.
    • Hinchazón de los párpados.
  • Otros síntomas:
    • Tos, especialmente si hay asma alérgica preexistente.
    • Sibilancias o dificultad para respirar.
    • Dolor de cabeza.
    • Fatiga y sensación de malestar general, a menudo debido a la falta de sueño causada por los síntomas.
    • Irritabilidad.
    • En algunos casos, pueden aparecer erupciones cutáneas o picazón en la piel.

¿Cómo se pueden aliviar las alergias de otoño?

Existen diversas estrategias para aliviar los síntomas de las alergias otoñales:

  • Reducir la exposición a los alérgenos:
    • En interiores: Mantener la casa limpia y bien ventilada, especialmente los dormitorios. Utilizar aspiradoras con filtro HEPA. Lavar la ropa de cama con agua caliente al menos una vez por semana. Utilizar fundas antiácaros en colchones y almohadas. Controlar la humedad interior con deshumidificadores para prevenir el crecimiento de moho. Limpiar regularmente las áreas húmedas como baños y cocinas con productos antimoho. Evitar la acumulación de polvo en cortinas, alfombras y tapizados.
    • En exteriores: Limitar las actividades al aire libre durante los días de alta concentración de polen o cuando haya mucho viento. Evitar remover hojas caídas y vegetación en descomposición. Cambiarse de ropa y ducharse al llegar a casa para eliminar los alérgenos que puedan estar adheridos. Mantener las ventanas del coche cerradas y utilizar el aire acondicionado con filtro.
  • Tratamientos farmacológicos:
    • Antihistamínicos: Ayudan a aliviar los estornudos, la picazón, la secreción nasal y el lagrimeo. Pueden ser de venta libre o recetados.
    • Corticosteroides nasales: Son muy efectivos para reducir la inflamación nasal y aliviar la congestión. Generalmente son de venta libre, pero se recomienda consultar al médico para un uso prolongado.
    • Descongestivos: Ayudan a aliviar la congestión nasal, pero deben usarse con precaución y por períodos cortos, preferiblemente bajo supervisión médica.
    • Lavados nasales con solución salina: Ayudan a limpiar las fosas nasales de alérgenos e irritantes, aliviando la congestión y la secreción.
    • Colirios antihistamínicos o lubricantes: Pueden aliviar la picazón y el enrojecimiento ocular.
  • Otras medidas:
    • Mantenerse bien hidratado.
    • Utilizar purificadores de aire con filtro HEPA en el hogar.
    • Considerar la inmunoterapia (vacunas contra la alergia) bajo supervisión médica para alergias crónicas.
    • Evitar la automedicación y consultar a un médico especialista en alergias para un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Es importante recordar que si los síntomas son persistentes o severos, la consulta con un profesional de la salud es fundamental para recibir un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento individualizado.