Desconfianza generalizada en cifras de pobreza y desgaste de la imagen de Milei, revela estudio
Una encuesta de Analogías expone un fuerte escepticismo sobre la baja de la pobreza informada por el INDEC (64%), un creciente temor al desempleo (85%) y un deterioro en la aprobación del gobierno y la figura presidencial.

Una amplia porción de la sociedad argentina manifiesta una profunda desconfianza en los recientes datos del INDEC que señalaban una marcada disminución de la pobreza, al tiempo que la imagen del presidente Javier Milei experimenta un significativo desgaste y su base de apoyo se reduce considerablemente. Así lo indica un reciente informe de la consultora Analogías, el cual revela que el 64% de los encuestados no cree en las cifras oficiales de reducción de la pobreza difundidas por el gobierno, que celebraban una baja de casi 15 puntos porcentuales.
El estudio de Analogías refleja una creciente sensación de malestar social y económico entre la población. Un alarmante 85% de los consultados expresó temor ante la posibilidad de un aumento del desempleo, mientras que un 61,3% rechaza el nuevo acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En este contexto de incertidumbre, la aprobación general del Gobierno experimentó una caída de cinco puntos porcentuales, y la imagen del presidente Milei, que en febrero mostraba un saldo levemente positivo, pasó a registrar un diferencial negativo de 4 puntos durante el mes de marzo.
El impacto de recientes controversias, como la presunta estafa cripto con supuesta vinculación del presidente, sumado a la represión de las manifestaciones de jubilados, ha profundizado la percepción crítica de la ciudadanía hacia la gestión actual. Un 52% de los encuestados considera que el Gobierno es “corrupto”, y un 58% lo describe como “autoritario”. Marina Acosta, analista de Analogías, explicó: “Estos números reflejan el efecto acumulado de una serie de eventos negativos en los últimos dos meses: el discurso confrontativo en Davos, el protagonismo de Milei en la estafa cripto y la caótica gestión del nuevo programa con el FMI. Todo esto ha impactado profundamente en la opinión pública”.
La desaprobación general de la administración de Milei ya supera el 46%, con solo un 38% de aprobación. El manejo económico es rechazado por el 52% de los encuestados. A este panorama se suma un fuerte respaldo a los reclamos del sector jubilado: el 85% apoya un aumento de emergencia en sus haberes, y un 64% se manifestó en contra de la represión sufrida durante sus protestas.
El estudio también revela un creciente escepticismo respecto a la efectividad de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno. Un 51% de los encuestados cree que los sacrificios que se están realizando no contribuirán a resolver los problemas estructurales del país, lo que representa un aumento de 10 puntos porcentuales en comparación con diciembre. Paralelamente, el optimismo general sobre el futuro del país cayó del 45% al 35% en el mismo período.
La confianza en la estabilidad económica tampoco es alta. Un 53% de los encuestados no cree que la inflación esté disminuyendo, y un 46% anticipa una suba significativa del dólar estadounidense en los próximos meses, lo que agudiza la incertidumbre económica.
Finalmente, de cara a las próximas elecciones legislativas, la intención de voto hacia el oficialismo también muestra un retroceso. Cayó al 30,8%, perdiendo terreno frente a la mayoría de las fuerzas opositoras, con la excepción del peronismo, que se mantiene en un 30,2% de intención de voto. Este escenario plantea un panorama complejo para el gobierno de Javier Milei, marcado por la creciente desconfianza ciudadana y un deterioro en su capital político.