James Webb detecta galaxias primitivas que desafían la cosmología actual
Tres misteriosos puntos rojos detectados por el telescopio espacial James Webb podrían representar galaxias masivas del universo primitivo, lo que desafía teorías sobre la formación de estructuras galácticas.
![James Webb detecta galaxias primitivas que desafían la cosmología actual 1 20250204](https://laurbedigital.com.ar/noticias/wp-content/uploads/2025/02/20250204-galaxias.jpg)
En un descubrimiento sorprendente, un equipo internacional de científicos ha identificado lo que parecen ser galaxias primigenias, ubicadas a unos 500-700 millones de años del Big Bang, gracias al telescopio espacial James Webb (JWST) de la NASA. Estos objetos, observados como pequeños puntos rojos, podrían ser los vestigios de galaxias gigantes en las primeras etapas del universo.
El astrofísico Dale Kocevski, de Colby College, explicó que los objetos fueron observados en un periodo cuando el universo tenía solo un 3% de su edad actual, lo que coloca estos puntos cerca del amanecer cósmico. Se trata de una época en la que las galaxias primarias estaban en proceso de formación, mucho antes de evolucionar hacia las estructuras galácticas que conocemos hoy.
Joel Leja, profesor de astronomía de la Universidad Estatal de Pensilvania, señaló que estos puntos rojos son “mucho más masivos de lo que cualquiera habría esperado”. En lugar de las pequeñas galaxias que se anticipaban, los astrónomos hallaron objetos con características similares a las galaxias maduras como la Vía Láctea, lo que desafía las concepciones anteriores sobre el amanecer del universo.
Estos hallazgos han sido presentados en una conferencia de la Sociedad Astronómica Estadounidense en enero de 2025, con la publicación de un artículo en la revista Nature. Los expertos que integran el equipo del JWST sugieren que estos puntos rojos podrían haber sido un fenómeno común, aunque efímero, en el universo primitivo.
Las observaciones hechas por el JWST revelan que estos objetos tienen una débil emisión de luz y un fuerte desplazamiento al rojo, lo que hace que no coincidan completamente con las estructuras galácticas conocidas. Este fenómeno desafía los modelos actuales sobre la formación de galaxias.
Algunos científicos sugieren que estos puntos podrían ser galaxias cuyo brillo ha sido estirado por la expansión del universo. Sin embargo, su debilidad y desplazamiento al rojo no se ajustan totalmente a las expectativas. Una teoría alternativa es que podrían estar relacionados con la actividad de agujeros negros supermasivos en formación, lo que ofrecería una nueva perspectiva sobre los procesos de formación de estos agujeros negros en las primeras etapas del cosmos.
El telescopio James Webb, con un costo de 10.000 millones de dólares, se ha posicionado como la herramienta más avanzada para explorar el universo profundo. Gracias a su capacidad para detectar objetos extremadamente débiles y distantes, ha logrado superar las capacidades de su predecesor, el telescopio Hubble.
Durante un estudio de campo profundo realizado en diciembre de 2022, el JWST identificó estos tres misteriosos puntos rojos, lo que permitió a los astrónomos observar cómo era el universo en sus primeras etapas. Estos objetos, aunque más pequeños que nuestra propia galaxia, proporcionan valiosa información sobre el nacimiento y evolución de las primeras estructuras cósmicas.