Hoy, el empleo enfrenta bajos salarios y mayor desigualdad en Argentina
Un informe del CIFRA-CTA revela un panorama laboral alarmante tras un año de gestión del presidente Javier Milei, marcado por fluctuaciones en el empleo, caídas salariales y crecientes disparidades entre los trabajadores.
El mercado laboral argentino atraviesa una situación crítica según el informe del Centro de Investigación y Formación (CIFRA) de la Central de los Trabajadores de Argentina (CTA). A un año del inicio de la gestión de Javier Milei, el empleo formal disminuyó, los salarios reales se deterioraron y la desigualdad se amplió, impactando especialmente a los sectores más vulnerables.
El informe detalla una pérdida de 187.000 empleos asalariados formales entre noviembre de 2023 y octubre de 2024. De estos, 124.000 corresponden al sector privado y 43.000 al público. La tasa de desocupación también aumentó, pasando del 5,7% al 6,9% en un año, lo que equivale a aproximadamente 1,6 millones de personas desempleadas. Aunque hubo una leve recuperación tras el pico de desocupación en el primer trimestre de 2024, esta no ha sido suficiente para revertir la situación.
Los sectores más afectados incluyen la construcción, golpeada por la suspensión de obras públicas, la industria manufacturera y el empleo estatal. Según el CIFRA, la recesión económica ha impactado principalmente al mercado interno, que aún no muestra señales de expansión.
En cuanto a los salarios, el informe resalta una mejora tenue en los últimos meses que no logra consolidarse. Los ingresos promedio siguen un 23% por debajo de su máximo en noviembre de 2015, y los salarios públicos han caído un 15% en comparación con noviembre de 2023. Los trabajadores informales son los más perjudicados, con un poder adquisitivo un 10% menor que el año anterior.
El Salario Mínimo Vital y Móvil y las jubilaciones también han sido utilizadas como variables de ajuste, reduciendo su participación en la distribución del ingreso. En el primer semestre de 2024, los salarios representaron apenas el 44% del Valor Agregado Total, frente al 46,6% del año anterior.
A pesar del incremento en el poder adquisitivo de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que casi se duplicó en un año, las medidas implementadas hasta ahora no han logrado contrarrestar los efectos de la recesión, la pérdida salarial y el aumento de la desigualdad.
El panorama laboral argentino exige respuestas urgentes y efectivas para revertir las tendencias negativas y garantizar mejores condiciones para los trabajadores.