Crisis salarial en Argentina: los sectores más afectados y el impacto en el ingreso familiar
Los salarios en Argentina muestran un retroceso significativo en casi todos los sectores, con la educación y la salud pública en los niveles más bajos de crecimiento. Solo petróleo, minería y pesca lograron leves aumentos.
Un reciente informe del centro de estudios Fundar revela la situación crítica de los salarios en Argentina, que han experimentado una caída generalizada entre el primer semestre de 2023 y el mismo período de 2024. La única excepción a esta tendencia son los sectores de petróleo, minería y pesca, que lograron leves incrementos. El resto de los sectores enfrentan una situación compleja, especialmente los asalariados del ámbito público, como el personal de enseñanza y salud.
Caídas salariales por sector
La salud y la educación pública encabezan la lista de los sectores con mayores retrocesos salariales, seguidos por la administración pública y defensa, y el servicio doméstico. En el sector privado, áreas como la construcción, los hoteles y restaurantes, así como la enseñanza privada, también registran pérdidas notables. Otras industrias impactadas incluyen el transporte, el comercio, los servicios profesionales, y la industria manufacturera, todas enfrentando bajas en el poder adquisitivo de sus trabajadores.
Desigualdades regionales en el ingreso per cápita
Argentina históricamente ha sido reconocida en América Latina por su alto nivel de ingreso per cápita familiar, aunque en los últimos años esta situación ha cambiado. Según Fundar, existen grandes diferencias regionales en el ingreso per cápita, con la Ciudad de Buenos Aires a la cabeza, superando el promedio nacional en un 63%. En la Patagonia, esta cifra es un 30% superior al promedio, mientras que en la región Pampeana es prácticamente igual. En contraste, otras zonas como el NEA (Noreste Argentino) y el NOA (Noroeste Argentino) tienen ingresos per cápita familiares hasta un 30% inferiores al promedio nacional.
Aunque las diferencias se atenúan al considerar el poder adquisitivo, los costos de vida también varían entre regiones. Las áreas más desarrolladas, como Buenos Aires y Patagonia, tienden a presentar precios más altos en bienes y servicios, exigiendo mayores ingresos para cubrir las necesidades básicas. Esto genera una desigualdad económica que impacta el bienestar de las familias y su capacidad de ahorro.
La evolución del ingreso laboral en los hogares
Entre 2003 y 2013, el ingreso laboral representaba entre un 83% y un 85% del ingreso total de los hogares en Argentina. Sin embargo, esta proporción ha disminuido con el tiempo, situándose en un 76% a fines de 2019. La pandemia del COVID-19 y las restricciones severas en la actividad económica durante el aislamiento llevaron la cifra a un mínimo del 73% en 2020. A medida que la economía comenzó a recuperarse en 2021 y 2022, el ingreso laboral recuperó terreno, alcanzando un 80%, aunque sin regresar al nivel de dos décadas atrás.