Vuelve el streaming del CONICET: la crucial expedición “Vida en los extremos” explora filtraciones de metano en el Mar Argentino

La tercera y última expedición del buque oceanográfico Falkor (too) se realizará entre diciembre de 2025 y enero de 2026. Veinticinco científicos liderados por el CONICET explorarán la Cuenca de Malvinas y zonas de filtraciones de metano, con inmersiones transmitidas por streaming al público.
Ciencia en vivo: buque Falkor (too) inicia su travesía final en el Atlántico Sur

El Mar Argentino será el escenario de una nueva y trascendental campaña de investigación, la tercera y última que realizará el buque oceanográfico Falkor (too). Esta travesía, bautizada “Vida en los extremos”, es una colaboración de gran envergadura organizada por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el CONICET y el Schmidt Ocean Institute (SOI), y tiene como principal objetivo estudiar ecosistemas submarinos que prosperan en condiciones extremas.

La expedición comenzará el 14 de diciembre de 2025 desde el puerto de Buenos Aires y se extenderá hasta el 10 de enero de 2026, concluyendo en Puerto Madryn. Durante casi un mes, el equipo de científicos navegará por áreas estratégicas del Atlántico Sur, incluyendo la Cuenca de Malvinas, la Cuenca del Salado y las cuencas Colorado-Rawson. Estas zonas son de particular interés científico debido a la sospecha de la existencia de filtraciones frías (o cold seeps) aún no documentadas.

El equipo de trabajo está compuesto por 25 especialistas, de los cuales 17 son argentinos y 8 provienen de instituciones internacionales. La expedición estará liderada por la bióloga María Emilia Bravo, investigadora del CONICET y docente de la UBA.

¿En qué consiste la misión “Vida en los extremos”?

El foco principal de la misión es el análisis detallado de las filtraciones de gas metano que emergen desde las profundidades del talud continental. Estos escapes gaseosos, lejos de ser zonas estériles, dan origen a complejos ecosistemas quimiosintéticos. En ellos, comunidades de microorganismos y animales logran sobrevivir y prosperar sin la necesidad de luz solar, utilizando la energía química del metano en condiciones de alta presión.

La investigación se centrará en obtener una comprensión integral de estos ambientes. Para ello, los grupos de trabajo abarcarán múltiples disciplinas:

  • Química marina: Para analizar la composición de las filtraciones y el agua circundante.

  • Ecología y Taxonomía de invertebrados bentónicos: Para identificar y estudiar las especies que habitan estos fondos marinos.

  • Oceanografía física: Para entender las dinámicas de las corrientes y la columna de agua.

  • Geología y Geofísica marina: Para mapear y caracterizar las estructuras geológicas del fondo.

Tecnología y acceso público: el ROV y el streaming

La campaña utilizará tecnología de vanguardia para la recolección de datos y muestras. Están programadas al menos 15 inmersiones con el ROV (Vehículo Operado de forma Remota) de alta capacidad del Schmidt Ocean Institute. Este robot submarino permitirá a los científicos obtener muestras cruciales de sedimentos, fauna bentónica, agua y rocas, brindando una visión sin precedentes de las profundidades marinas.

Una de las grandes novedades y el principal atractivo para el público es la transmisión vía streaming, abierta y gratuita. Esta iniciativa permitirá a la sociedad observar en tiempo real el trabajo de los científicos, desde la operación del ROV hasta la recolección de muestras. El objetivo es claro: acercar la ciencia a la comunidad y visibilizar la importancia de estudiar la biodiversidad y los procesos geológicos del Atlántico Sur, una región clave y poco explorada del planeta.

El legado científico y su impacto global

Los especialistas destacan que los resultados de esta campaña podrían tener implicancias significativas a nivel global. Las investigaciones sobre el metano son fundamentales, ya que este gas es un potente agente de efecto invernadero. La información obtenida podría aportar datos cruciales sobre:

  1. El impacto del metano en el fenómeno del cambio climático global.

  2. La dinámica de los fondos marinos y la formación de nuevas estructuras.

  3. Los mecanismos de adaptación de especies a las condiciones extremas de oscuridad y presión.

Con esta tercera campaña en aguas argentinas, el Falkor (too) culmina su ciclo de investigación en el país. El conjunto de datos y muestras recolectadas por esta serie de expediciones promete dejar un vasto legado científico que enriquecerá notablemente el conocimiento sobre uno de los océanos menos estudiados del mundo y sus ecosistemas más enigmáticos.