Servicios públicos suben 525% en la gestión Milei

La canasta de servicios públicos en AMBA, incluyendo agua, luz, gas y transporte, acumula un impactante aumento del 525% desde diciembre de 2023, superando drásticamente la inflación general en Argentina, con el transporte a la cabeza de las subas.

La fuerte suba de servicios públicos supera por más del doble la inflación general

La canasta de servicios públicos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) —compuesta por luz, gas, agua y transporte— ha experimentado un incremento extraordinario desde el inicio de la gestión del presidente Javier Milei, afectando de manera directa el poder adquisitivo de los hogares. Según un reciente informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-CONICET), el aumento acumulado en esta canasta alcanza el 525% entre diciembre de 2023 y la actualidad.

Esta cifra se coloca muy por encima del Nivel General de Precios (inflación), que en el mismo período registró una suba del 178%. Esto significa que el costo de los servicios esenciales se ha encarecido a un ritmo que es casi tres veces mayor que el promedio de la economía, marcando una presión significativa en el gasto de las familias, especialmente de las que habitan en la región metropolitana. En el mes de noviembre, la suba mensual de esta canasta fue de 1,8%, pero la variación interanual ya se ubicaba en el 30%, anticipando el brusco salto que se consolidó en los meses siguientes.

Transporte y energía lideran los incrementos

Dentro de la canasta analizada, algunos rubros han evidenciado subas particularmente pronunciadas. Durante noviembre, el transporte fue el sector que registró el mayor aumento interanual, alcanzando un 44%. Este incremento se sintió con fuerza en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) a través de distintas actualizaciones:

  • Los boletos urbanos dentro de la Ciudad de Buenos Aires subieron un 4,1%.

  • Las líneas interjurisdiccionales tuvieron un alza del 9,7%, después de un período de congelamiento que se extendía desde el mes de agosto.

  • El costo promedio ponderado del boleto de colectivos en general se incrementó en un 6,6% en el último mes reportado.

Este aumento en el costo del traslado impacta de forma directa y cotidiana a millones de trabajadores y estudiantes que dependen del servicio público para sus actividades diarias.

Las tarifas de gas y electricidad también acompañaron la tendencia alcista. Las subas de noviembre se detallaron de la siguiente manera:

  • Gas: 3,5% en el cargo fijo y 4% en el cargo variable.

  • Electricidad: 3,6% en el cargo fijo y 3,8% en el cargo variable.

El Observatorio de Tarifas y Subsidios también destacó un cambio en el patrón de consumo de los servicios energéticos, con un aumento en la demanda de electricidad y una disminución en el consumo de gas en el período relevado.

La quita de subsidios como motor principal del aumento

Una de las principales explicaciones detrás del incremento desmedido en las tarifas es la política de reducción y eliminación de subsidios a los servicios públicos implementada por la actual administración. Esta medida, orientada a reducir el déficit fiscal, ha transferido una porción significativa del costo real de los servicios directamente a los usuarios.

Desde diciembre de 2023, los subsidios reales acumulados a servicios básicos —agua, energía y transporte— han experimentado una disminución del 42%. En la comparación con picos históricos, esta reducción es aún más dramática, siendo un 76% inferior al máximo observado en junio de 2022 y un 64% menor que en enero de 2024.

Detalles de la reducción de transferencias:

  • Los subsidios a agua, energía y transporte cayeron un 22% nominal y un 46% interanual en términos reales.

  • En el sector energético, ENARSA redujo los subsidios al gas en un 58% nominal y un 71% real, tras suspender importaciones desde Bolivia y disminuir cargamentos de Gas Natural Licuado. Las transferencias por el Plan Gas.Ar también se redujeron en un 19% interanual y un 40% en términos reales.

  • En el sector de transporte, si bien las transferencias a la Sociedad Operadora Ferroviaria aumentaron 34% nominal, en términos reales cayeron un 5%; mientras que el FFSIT (Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura de Transporte) bajó 12% nominal y un 40% en términos reales.

Impacto desigual: la carga en los distintos niveles socioeconómicos

El efecto de estos aumentos no se distribuye de manera homogénea entre la población, acentuando la desigualdad. El informe del IIEP pone en evidencia cómo la canasta de servicios públicos representa un porcentaje de los ingresos que varía sustancialmente según el nivel socioeconómico de los hogares:

Nivel Socioeconómico Porcentaje del Ingreso Destinado a Servicios
N1 (Mayores ingresos) 1,7%
N3 (Sectores medios) 4,3%
N2 (Menores ingresos) 7,7%

Como se observa, los sectores de menores ingresos (N2) destinan casi el 8% de sus recursos a pagar la canasta de servicios esenciales, lo que implica una carga desproporcionadamente mayor en comparación con los sectores de mayores ingresos (N1), para quienes el gasto representa menos del 2% de sus ingresos.

Un hogar promedio en el AMBA sin acceso a subsidios llegó a gastar cerca de $174.000 en esta canasta de servicios, una cifra que ilustra la magnitud del impacto económico.

Un salto histórico con presión social

La combinación de una marcada quita de subsidios y los ajustes tarifarios consolida un aumento histórico del 525% en servicios públicos desde el cambio de gestión en diciembre de 2023. Esta escalada de precios básicos no solo ha superado con creces el índice de inflación general, sino que también ha exacerbado las desigualdades sociales al golpear con mayor dureza los bolsillos de los sectores más vulnerables. La evolución futura de estas tarifas y su impacto en la inflación general seguirán siendo un punto central en el debate económico y social de la Argentina.