Compras al exterior se disparan 200%: la alarma se enciende en el comercio local por el auge de Shein y Temu

Las importaciones argentinas vía courier crecieron un histórico 236,6% interanual en octubre, alcanzando su nivel máximo por el sistema puerta a puerta, lo que dispara la preocupación del comercio local por la competencia desleal de plataformas internacionales como Shein y Temu, reavivando el debate sobre aranceles.

Crecimiento récord del puerta a puerta y el factor plataformas asiáticas

El consumo argentino está experimentando una transformación acelerada impulsada por la búsqueda de precios más competitivos en el exterior. Según el último Informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) del INDEC, las compras al exterior mediante el sistema courier o puerta a puerta registraron un crecimiento explosivo en octubre: un 236,6% interanual. Este salto es el más alto desde la creación del sistema, lo que enciende una fuerte alarma en el comercio local.

El dato más relevante se concentra en la categoría “Resto” del ICA, que engloba las operaciones que ingresan al país a través de servicios postales y couriers privados. Este crecimiento duplica con creces la suba general de las importaciones, que totalizaron USD 7.154 millones y avanzaron un 16,9% en el mismo período.

Fuentes técnicas citadas por medios especializados indican que alrededor del 80% de este volumen de compras al exterior corresponde a pedidos realizados en gigantes asiáticos como Shein y Temu. Aunque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) no ha ratificado oficialmente esta proporción, el fenómeno evidencia la penetración masiva de estas plataformas en el mercado local.

La polémica de los aranceles y la competencia desleal

El auge del puerta a puerta ha reactivado el debate sobre la necesidad de establecer reglas de juego equitativas que protejan al comercio interno. La principal queja del sector local es la supuesta competencia desleal generada por las plataformas extranjeras que, al operar bajo un régimen simplificado o con elusión fiscal, pueden ofrecer precios significativamente menores.

En este contexto, se generaron tensiones y propuestas:

  • Propuesta de arancel: El diputado Miguel Ángel Pichetto propuso aplicar un arancel del 30% a los pedidos del exterior para «equilibrar» la competencia con los negocios locales, iniciativa que el Gobierno desestimó de inmediato.

  • Reclamo de Mercado Libre: Juan Martín de la Serna, presidente de Mercado Libre, se sumó al reclamo de reglas más estrictas para enfrentar el avance de las plataformas asiáticas.

  • Postura de Galperín: En contraste, el fundador de Mercado Libre, Marcos Galperín, relativizó el debate, asegurando que el gigante tecnológico argentino “competirá como ya lo ha hecho en otros países”, sugiriendo que la solución no pasa necesariamente por barreras de entrada.

Impacto en la balanza comercial y el acuerdo con EE. UU.

A pesar del furor importador, la balanza comercial de octubre cerró con un saldo positivo de USD 800 millones, gracias a que las exportaciones alcanzaron los USD 7.954 millones.

En el marco de la macroeconomía, la relación comercial con Estados Unidos mostró números sólidos para Argentina: las ventas a ese destino sumaron USD 856 millones y las compras fueron de USD 546 millones, generando un superávit bilateral de USD 310 millones, el mayor del año.

El reciente acuerdo comercial con Estados Unidos también podría incidir en el flujo de compras al exterior por courier, ya que incorpora la obligación de prohibir el ingreso de bienes producidos con trabajo forzoso. Este punto obligaría a las plataformas globales a garantizar estándares laborales adecuados en sus cadenas de suministro.

El pacto también incluye dos compromisos esenciales para la economía digital:

  1. Evitar la discriminación hacia productos y servicios digitales estadounidenses.

  2. Permitir el libre flujo de datos entre ambos países.

El canciller Pablo Quirno buscó despolitizar el acuerdo, aclarando que el entendimiento «no significa un distanciamiento de China» y que el swap con el gigante asiático se mantendrá operativo, sino que busca «evitar prácticas comerciales desleales». La expectativa ahora se centra en el posible viaje del presidente Javier Milei a Estados Unidos en la primera semana de diciembre para avanzar en la firma formal del entendimiento bilateral.