Prepagas: la suba de diciembre se alinea con la inflación, pero el rubro Salud acumula un 22,7% de alza anual

Las principales empresas de medicina prepaga ajustaron sus cuotas un 2,3% en diciembre, en sintonía con el IPC de octubre, aunque el sector Salud acumula una suba interanual del 28,9%, superando el índice general.

La pauta inflacionaria marca el techo de los nuevos incrementos

Las principales empresas de medicina prepaga han definido los incrementos que aplicarán a partir de diciembre, ubicando sus subas en línea con la inflación de octubre, que fue del 2,3% según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Esta pauta inflacionaria marcada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) sirvió nuevamente como techo para los aumentos autorizados por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS).

La normativa vigente obliga a las compañías a informar sus ajustes dentro de los cinco días posteriores a cada publicación del IPC, buscando alinear el valor de las cuotas con el desempeño inflacionario general. Sin embargo, este último ajuste llega en un contexto de fuertes presiones de costos para el sector y tras meses en los que los incrementos de las prepagas estuvieron, en algunos casos, muy por encima del índice general.

Aumentos alineados al índice, pero con presiones de fondo

Aunque los incrementos para diciembre acompañaron el 2,3% de octubre, el rubro Salud como un todo continuó operando con márgenes que crecieron por encima del promedio de la inflación general. El INDEC informó que, específicamente, la división Salud subió 1,5% en el Gran Buenos Aires y 1,8% a nivel nacional en el mismo período.

La clave de la presión se observa en el acumulado: en lo que va del año, el sector Salud acumula un aumento de 22,7% y, en la comparación interanual (diciembre contra diciembre), el alza asciende al 28,9%. Esto subraya que, si bien la suba de diciembre se desacelera respecto a picos anteriores, el costo de la medicina prepaga sigue creciendo a un ritmo considerablemente más rápido que otros rubros de la economía.

Las prepagas vienen de meses con fuertes incrementos en los valores de sus planes, en algunos casos superiores al doble del IPC. La suba de diciembre confirma una desaceleración respecto a esos picos, un factor que podría aliviar, aunque sea marginalmente, el presupuesto de los afiliados. No obstante, las empresas continúan bajo una intensa presión por el alza de los costos operativos del sistema, el precio de los insumos médicos, gran parte de ellos importados, y la actualización de los honorarios profesionales.

Cuánto aumentó cada prepaga en diciembre

Los valores de ajuste para diciembre, ya cargados en la web oficial de la SSS, mostraron una gran uniformidad entre las principales prestadoras, ajustándose casi en su totalidad al 2,3% del IPC de octubre.

  • Galeno: 2,3%.

  • Swiss Medical: 2,3%.

  • Prevención Salud: 2,3%.

  • Avalian: 2,3%.

  • Hospital Alemán: 2,3%.

  • Sociedad Italiana: 2,3%.

  • Sancor: 2,3% en el AMBA.

  • OSDE: 2,1% a nivel nacional y 2,5% en la región Patagonia, marcando una diferenciación regional.

Solo una de las compañías principales superó el límite establecido, aunque lo hizo de forma marginal:

  • Accord Salud: 2,4%, quedando 0,1 puntos por encima de la referencia inflacionaria.

Un sector bajo observación permanente

El Gobierno mantiene la supervisión sobre los aumentos de las prepagas luego de meses de tensión con las empresas y fallos judiciales que obligaron a retrotraer subas consideradas excesivas. El ajuste de diciembre muestra que las compañías optaron por alinear sus planes sin romper la pauta oficial, una señal de acatamiento a la regulación.

Sin embargo, más allá de la cifra mensual, el debate sobre el financiamiento sostenible del sistema de salud privado y la cobertura efectiva de las prestaciones continúa abierto. Los afiliados, por su parte, siguen observando cómo el rubro Salud se consolida como uno de los que más presión ejerce sobre la canasta de gastos familiar, con un acumulado que casi triplica la inflación promedio en lo que va del año.

Este panorama asegura que la tensión entre el aumento de los costos del servicio, la capacidad de pago de los usuarios y la necesidad de mantener la calidad de las prestaciones médicas seguirá siendo un tema central en la agenda económica y social.