Costo de la construcción: La suba de materiales impulsó un aumento del 1,6% en octubre y acumula casi 30% en 12 meses
El costo de la construcción en el Gran Buenos Aires registró un nuevo aumento mensual en octubre, motorizado principalmente por los materiales (2,1%), mientras la mano de obra subió 1,3%, marcando 29,9% interanual.
Costo de la construcción en argentina: La inflación en materiales clave presiona el índice
El costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires (GBA) se incrementó un 1,6% en octubre respecto al mes anterior, según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Esta variación se explica por las subas registradas en los tres capítulos que componen el índice: Materiales (2,1%), Mano de obra (1,3%) y Gastos generales (1,6%). En la comparación interanual, el costo total de edificar es un 29,9% más alto que en octubre del año anterior, mientras que el acumulado en lo que va del año (enero-octubre) asciende a 18,4%.
Materiales: El motor principal de la suba mensual
El capítulo de Materiales fue el que mayor incidencia tuvo en el incremento general del 1,6% de octubre, al registrar una variación del 2,1%. Dentro de este rubro, algunos insumos mostraron subas significativamente superiores al promedio. El alza más notoria se registró en las mesadas de granito, que aumentaron un 8,3%, liderando el listado.
Otros insumos con incrementos destacados que superaron la suba general del rubro materiales fueron:
-
Cables eléctricos: +4,9%
-
Vidrios: +4,0%
-
Grupos de carpintería y artefactos a gas: +3,3%
Este movimiento de precios en componentes estructurales y de terminación refleja una presión constante sobre el costo de la construcción para quienes emprenden proyectos habitacionales o de infraestructura.
Insumos que mostraron mayor estabilidad o incluso caídas
Si bien la tendencia general fue al alza, el informe del Indec también consignó variaciones mínimas e incluso bajas en algunos insumos, lo cual actúa como un factor de moderación del índice total.
Las caídas más pronunciadas se observaron en:
-
Electrobombas: -0,4%
-
Aparatos de control eléctrico: -0,2%
Asimismo, elementos clave como el hierro para la construcción (+0,3%), ascensores, maderas y pinturas, tuvieron subas de apenas el 0,9%, manteniéndose por debajo de la variación promedio.
Mano de obra y gastos generales: Impacto de acuerdos salariales y tarifas
El segundo componente en importancia, Mano de obra, experimentó un aumento del 1,3% en octubre. Este incremento está directamente relacionado con la incorporación del acuerdo salarial pactado por la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA). El acuerdo aplica a las categorías laborales estipuladas en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 a partir de octubre de 2025, e incluye una asignación no remunerativa y extraordinaria.
Por su parte, el capítulo Gastos generales subió un 1,6%. Este rubro se vio afectado por la actualización de las tarifas en servicios esenciales y el impacto indirecto del aumento salarial:
-
Impacto de tarifas: Incorporó los nuevos valores tarifarios de electricidad aprobados por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) para las distribuidoras Edenor y Edesur en el marco de las revisiones tarifarias integrales, con vigencia desde el 1 de octubre. También se sumó una actualización autorizada en los valores de consumo y conexiones de agua y cloaca, y una actualización en los conceptos de conexión de gas.
-
Impacto salarial indirecto: El incremento en las categorías laborales del sector también impactó a este capítulo a través del ítem «Sereno», que se rige por el marco de la resolución salarial.
Proyección anual: Una inflación que supera el 29%
El dato más relevante para la planificación a largo plazo es la variación interanual, que se posicionó en 29,9%. Este valor subraya la fuerte dinámica inflacionaria que afecta al sector, con costos que se acercan a un tercio más que el año anterior. Si bien el aumento mensual de octubre se ubicó en un dígito moderado (1,6%), la acumulación de subas a lo largo de los últimos doce meses evidencia el desafío que representa para el sector inmobiliario y de obra pública mantener la rentabilidad y la planificación de proyectos.
