Una nueva app llamada 2Wai crea ‘HoloAvatares’ de seres queridos fallecidos

La app 2Wai usa IA para chatear con familiares fallecidos, como en Black Mirror. Analizamos la tecnología, su precio y el profundo debate ético que plantea.

La ciencia ficción, especialmente la distópica, tiene como función advertirnos sobre futuros posibles. Rara vez se espera que sirva como un manual de instrucciones para el desarrollo de productos. Sin embargo, una nueva aplicación de inteligencia artificial (IA) llamada 2Wai ha decidido cruzar esa línea, generando tanta fascinación como inquietud al materializar una de las tramas más perturbadoras de la serie Black Mirror.

La premisa de 2Wai es directa: permitir a los usuarios «chatear» con familiares y amigos que ya no están. La app, ya disponible en la App Store de Apple y con lanzamiento inminente en Android, permite crear «HoloAvatares»: réplicas digitales de personas fallecidas, recreando su apariencia, voz y, crucialmente, sus patrones de conversación.

La semejanza con la ficción no es una coincidencia; es la monetización de un anhelo profundamente humano, envuelto ahora en un dilema ético sin precedentes.

Cómo funciona 2Wai: la IA que se alimenta de recuerdos

La tecnología detrás de 2Wai es una combinación de captura facial avanzada y modelos de lenguaje de última generación (LLM). Para «revivir» digitalmente a una persona, la IA requiere una cantidad considerable de material personal. Los usuarios deben alimentar el sistema con fotos, audios, videos y, fundamentalmente, mensajes escritos (chats, correos) de la persona que se desea replicar.

Con esta base de datos, la IA no solo imita el timbre de voz o replica gestos; aprende patrones de respuesta, muletillas y el «estilo» de conversación de la persona. El objetivo es generar una interacción en tiempo real que el usuario perciba como emotiva, auténtica y única.

El acceso a esta forma de nostalgia digital no es gratuito. La compañía ofrece distintas modalidades de servicio, incluyendo funciones premium avanzadas mediante suscripciones, estableciendo un modelo de negocio recurrente basado en la perpetuidad de la memoria digital.

El espejo de «Be Right Back»: la profecía cumplida

Cualquier análisis de 2Wai estaría incompleto sin nombrar su referente cultural: el episodio «Be Right Back» (Temporada 2, Episodio 1) de Black Mirror. En esa historia, una mujer en duelo contrata un servicio que, utilizando el historial digital de su pareja fallecida (redes sociales, correos), primero le ofrece un chatbot, y luego un androide físico idéntico a él. El resultado es un sustituto imperfecto que solo profundiza su dolor.

2Wai es la versión comercial de la primera fase de ese servicio ficticio. Se ubica directamente en esa frontera incómoda, transformando la especulación en una realidad de consumo y planteando preguntas que la sociedad aún no ha respondido.

El debate ético: ¿herramienta de duelo o trampa psicológica?

La llegada de una app para chatear con fallecidos abre un debate complejo en el que chocan la tecnología, la psicología y la ética.

1. La psicología del duelo: Los defensores de esta tecnología podrían argumentar que es una herramienta para transitar la pérdida, una forma de «despedida extendida». Sin embargo, la mayoría de los expertos en salud mental coinciden en que el duelo es un proceso de aceptación de la ausencia.

Estas plataformas podrían interferir directamente en ese proceso. En lugar de procesar la pérdida, el usuario queda anclado a una simulación que ofrece respuestas inmediatas. ¿Qué sucede cuando el duelo se interrumpe porque el «fantasma digital» siempre está disponible en el móvil? La IA podría crear una dependencia emocional, no con la persona que fue, sino con un algoritmo entrenado para imitarla.

2. El consentimiento y la identidad digital: El segundo pilar del dilema es el consentimiento. La persona fallecida nunca consintió en que sus datos personales, sus fotos íntimas o sus conversaciones privadas fueran utilizados para entrenar una IA y ser vendidos como un servicio de suscripción.

2Wai opera sobre datos recopilados por terceros (los familiares en duelo), apropiándose de la identidad digital de alguien que no puede opinar. Esto abre un vacío legal sobre la propiedad de la personalidad póstuma en la era digital.

3. La autenticidad de la memoria: Un modelo de lenguaje no «piensa» ni «siente»; es una máquina de predicción estadística. El «HoloAvatar» no es la persona, sino un eco perfeccionado de sus datos. La IA, por diseño, tiende a suavizar asperezas y complacer al usuario. Esto puede crear una versión editada y «perfecta» del fallecido, distorsionando el recuerdo real y reemplazando la memoria humana, con todos sus matices, por una simulación confortable.

El futuro del negocio: del duelo al metaverso

Si bien el marketing inicial de 2Wai se centra en el nicho sensible del duelo, los planes de la compañía revelan una estrategia comercial mucho más amplia. La empresa ya ha anunciado su intención de expandir el modelo de negocio.

El siguiente paso es incorporar réplicas digitales para influencers, marcas y personajes públicos. La tecnología de «HoloAvatares» es perfectamente escalable para el metaverso y el universo digital. Un influencer podría usar su réplica de IA para interactuar con miles de fans simultáneamente, o una marca podría crear un embajador digital perpetuo.