Netflix precios Argentina: el plan premium supera $30.500

La plataforma aplica su tercer aumento del año. El impacto impositivo lleva el servicio a valores récord y el plan más caro roza los $30.600.

Netflix confirmó un nuevo aumento en sus tarifas en Argentina, marcando el tercer ajuste significativo en lo que va de 2025. La suba, de hasta un 25% en sus valores base, sumada al complejo entramado impositivo local, ha llevado los precios finales a cifras récord, con el plan más completo superando la barrera psicológica de los $30.000.

Este incremento, que sigue al ya aplicado en agosto, consolida la posición de Netflix como el servicio de streaming más oneroso del mercado local. La compañía justifica la medida en la necesidad de «seguir invirtiendo en nuevo contenido y tecnología», pero el impacto en el bolsillo del consumidor es directo y severo.

Con el incremento ya aplicado, los precios base informados por Netflix quedan así: $8.999 para el plan Básico, $14.999 para el Estándar y $19.999 para el Premium. Sin embargo, estos montos son solo una referencia antes de la cascada de impuestos.

El laberinto impositivo: por qué el precio final es mucho más alto

El principal factor que dispara el costo del servicio en Argentina es el denominado «dólar Netflix» o «dólar tarjeta». Los precios finales que el usuario abona en su resumen de tarjeta incluyen una pesada carga fiscal sobre el valor base.

Aunque el servicio se factura en pesos, al ser un consumo en moneda extranjera, se le aplican los siguientes recargos principales:

  • 21% de Impuesto al Valor Agregado (IVA).

  • 30% de Percepción a cuenta del Impuesto a las Ganancias.

Este entramado (que suele incluir también el Impuesto PAIS, aunque la gacetilla no lo detalle) resulta en un precio final que es significativamente más alto que el publicitado.

Precios finales: cuánto cuesta Netflix en noviembre 2025

Con todos los impuestos sumados, los nuevos valores que pagará el suscriptor en Argentina son los siguientes:

  • Plan Básico: $13.769

  • Plan Estándar: $22.949

  • Plan Premium: $30.599

  • Miembro extra: $8.261 (costo adicional por cada casa que se sume)

Este último punto es clave en la estrategia de la compañía: el costo del «miembro extra» es la única vía legal para compartir la cuenta con personas que no vivan en el hogar principal, tras la fuerte ofensiva de la plataforma para limitar el uso de contraseñas compartidas.

Qué incluye cada plan: un servicio cada vez más segmentado

La diferencia de precios se refleja en la calidad de video, el audio y la cantidad de dispositivos simultáneos.

  • Básico ($13.769): La opción de entrada. Ofrece acceso a todo el catálogo de series, películas y juegos sin publicidad. Sin embargo, la calidad de reproducción está limitada a 720p (HD) y solo permite ver o descargar contenido en un dispositivo a la vez.

  • Estándar ($22.949): El plan intermedio y más popular. Sube la calidad a 1080p (Full HD), permite el uso simultáneo en dos dispositivos y la descarga en dos. Habilita la opción de agregar un miembro extra (pagando el adicional).

  • Premium ($30.599): La experiencia completa. Ofrece la máxima calidad de video disponible (4K Ultra HD + HDR), audio espacial para una experiencia inmersiva, y uso simultáneo en cuatro dispositivos. Permite descargas en hasta seis dispositivos y la posibilidad de sumar dos miembros extra (pagando cada uno su adicional).

Netflix vs. la competencia

Con este nuevo aumento, la brecha de precios entre Netflix y sus competidores se profundiza. Si bien todas las plataformas han ajustado sus valores, Netflix se mantiene firme como la opción más cara, apostando por la fortaleza y volumen de su catálogo.

Un suscriptor que desee la máxima calidad en todos los servicios (Premium) se enfrenta a un escenario donde Netflix duplica o triplica el valor de sus rivales directos como Max (HBO), Disney+ (con Star+) o Prime Video.

La estrategia de ahorro: cómo evitar pagar el 30% de Ganancias

Para los usuarios que buscan mitigar el impacto de este aumento, existe una alternativa legal para reducir el costo final: evitar la percepción de Ganancias del 30%.

Es importante aclarar que este 30% no es un impuesto final para todos. Es una «percepción» que los contribuyentes de Ganancias o Bienes Personales pueden deducir en su declaración jurada anual. Sin embargo, para la mayoría de los consumidores, funciona como un costo directo.

La única forma de evitarlo es abonar el servicio con dólares propios desde una caja de ahorro en moneda extranjera. Para esto, el usuario debe:

  1. Tener una caja de ahorro en dólares con fondos suficientes.

  2. Configurar en su banco (a través del home banking o contactando a la entidad) que los consumos en dólares de su tarjeta de débito (o crédito) se debiten directamente de esa cuenta en dólares.

De esta manera, el banco no realiza una operación de cambio y, por lo tanto, no aplica la percepción de Ganancias. El usuario pagaría el equivalente a los $19.999 (base Premium) más el 21% de IVA en dólares, pero se ahorraría el 30% de la percepción, accediendo a una cotización mucho más baja que el «dólar tarjeta».