Uso de la Capacidad Instalada Industrial cae por tercer mes consecutivo en Argentina

La utilización de la capacidad instalada en la industria argentina se situó en el $61,1 en septiembre, marcando una caída interanual y un tercer mes de baja consecutiva impulsada por textiles, caucho y metalmecánica.

La industria argentina atraviesa un periodo de contracción. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), la utilización de la capacidad instalada (UCI) fue del $61,1 en septiembre, lo que representa una caída respecto al $62,2\%$ registrado en el mismo mes de 2024. Este dato confirma la tendencia negativa en el rubro, siendo el tercer mes consecutivo en el que el indicador no logra repuntar, evidenciando un freno en la producción manufacturera del país.

Los sectores con mayor y menor uso

El nivel general de utilización de la capacidad instalada se ubicó en él $61,1. Sin embargo, el desempeño fue altamente heterogéneo entre los distintos bloques sectoriales:

Sectores con Utilización Superior a la Media (Más Productivos)

Solo algunos rubros lograron operar muy por encima del nivel general, reflejando una demanda sostenida o procesos productivos continuos:

  • Refinación del petróleo: Lideró el ranking con un $88,9, la mayor incidencia positiva interanual.
  • Industrias metálicas básicas: Alcanzó el $70,4(aunque cayó respecto a 2024).
  • Productos alimenticios y bebidas: Logró un $69,2, la otra incidencia positiva interanual.
  • Papel y cartón: $65,0
  • Sustancias y productos químicos: $63,7

Sectores con Utilización Inferior a la Media (Mayor Ocio)

La mayoría de los sectores operó por debajo del promedio, destacando aquellos con una muy baja utilización:

  • Productos textiles: El nivel más bajo de toda la industria, con solo un $37,1
  • Productos de caucho y plástico: Cayó al $42,9, siendo la principal incidencia negativa interanual.
  • Metalmecánica excepto automotores: $43,5
  • Productos del tabaco: $48,7
  • Industria automotriz: $57,1

 Las caídas más significativas y sus causas

Varios sectores registraron caídas interanuales importantes, impulsando la baja del indicador general:

1. Productos de Caucho y Plástico

Este rubro observó la principal incidencia negativa interanual, con un nivel de utilización de $42,9, significativamente inferior al $49,9\%$ de septiembre de 2024. Esta baja se debe a:

  • Menor fabricación de neumáticos, cuya producción cayó un $32,3\%$ (según el IPI manufacturero).
  • Caída del $8,2 en la producción de manufacturas de plástico.
2. Productos Textiles

La utilización cayó al $37,1 desde el $51,3 del año anterior. La causa principal fue la disminución en la elaboración de hilados de algodón y de tejidos, lo que indica una fuerte contracción en la demanda de insumos básicos para la confección.

3. Industrias Metálicas y Minerales No Metálicos
  • Industrias metálicas básicas: Cayeron al $70,4 (vs. $72,4 en 2024), impulsada por una disminución interanual del $3,8  en la producción de acero crudo.
  • Productos minerales no metálicos: Cayeron al $58,6  (vs. $64,2  en 2024), por menores niveles de producción de vidrio, ladrillos huecos y revestimientos cerámicos, lo que se relaciona directamente con la desaceleración de la actividad en el sector de la construcción.
4. Industria Automotriz

Registró un $57,1 de utilización (vs. $59,6 en 2024), reflejando una menor cantidad de unidades fabricadas por las terminales.

Los únicos motores de crecimiento

Solo dos sectores lograron obtener incidencias positivas en septiembre respecto al año anterior, sosteniendo en parte el indicador:

  1. Refinación del petróleo: Subió a $88,9\%$ (vs. $78,5 en 2024), reflejando una mayor demanda y procesamiento de crudo.
  2. Productos alimenticios y bebidas: Aumentó levemente a $69,2  (vs. $68,2  en 2024).

La continuidad de la baja en la utilización de la capacidad instalada industrial subraya el impacto de la contracción económica y de la demanda en el sector productivo argentino, que utiliza solo tres quintas partes de su potencial total.