Alerta vial: Peajes cada 97 km y tarifas triplicadas por el plan de concesiones de Milei

Peaje cada 97 kilómetros será la realidad de las rutas argentinas, según advierte Conaduv, tras el plan de concesiones del Gobierno de Milei que triplicaría tarifas. La medida implica sumar 54 nuevas estaciones sin garantizar obras de infraestructura vial.

Concesiones viales: la red de peajes se duplicará y el costo de transitar se dispara

El plan de concesiones viales impulsado por el Gobierno de Javier Milei ha generado una fuerte advertencia del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (Conaduv), que denuncia un inminente y drástico impacto en los bolsillos de automovilistas y transportistas. Según la entidad, el proyecto de la Red Federal de Concesiones no solo duplicará el número de cabinas de cobro, sino que también implicará una suba exponencial de las tarifas.

El coordinador del Conaduv, Ricardo Lasca, alertó que la implementación del esquema oficial prevé sumar 54 nuevas estaciones de peaje a las 48 ya existentes. Esto resultaría en una densidad de cobro inédita: un peaje cada 97 kilómetros en las rutas nacionales concesionadas.

El impacto económico proyectado es significativo. Los cálculos de la entidad indican que:

  • Automóviles: Podrían llegar a pagar hasta $4.300 por cabina.
  • Camiones de siete ejes: Podrían desembolsar cerca de $30.000 por cada pasada.

Este nuevo modelo representa un retorno al esquema de privatización del mantenimiento vial de los años noventa, pero con una mayor carga para el usuario en un contexto de profunda crisis económica.

Un «impuesto al tránsito» sin obras de fondo

El Conaduv cuestiona la naturaleza del nuevo sistema de concesiones, tildándolo de «un régimen de impuesto al tránsito, no un verdadero sistema de peaje». La crítica se fundamenta en que los contratos de concesión, según la denuncia, contemplan únicamente tareas de mantenimiento superficial, como “bacheo y corte de pasto”, sin incluir obras de ampliación ni mejoras estructurales.

Lasca advierte que, de concretarse este plan, la red vial argentina corre el riesgo de quedar estancada, sin las inversiones de fondo necesarias para modernizar la infraestructura y avanzar en la construcción de autovías.

Además, el dirigente señaló una contradicción central en el discurso de la actual administración: “El Gobierno habla de libertad, pero estas concesiones se entregan sin caminos alternativos, lo que impide el libre tránsito y obliga al pago del peaje”. Esta falta de opciones alternativas convierte la tarifa de peaje en un cargo obligatorio para la circulación.

La administración del impuesto a los combustibles

Desde el Comité de Defensa del Usuario Vial sostienen que el problema de la infraestructura no es la falta de recursos, sino la mala gestión de los fondos ya existentes.

Lasca recordó que el impuesto a los combustibles genera una recaudación que supera los 3.000 millones de dólares anuales. Esta cifra, bajo una administración eficiente y transparente, permitiría construir 2.000 kilómetros de autovías nuevas por año, sin depender de la instalación de peajes o la triplicación de tarifas.

“El dinero está —afirmó el coordinador—, lo que falta es gestión. Si son campeones de la economía, administren bien y terminen con este curro de los peajes”, concluyó, poniendo en tela de juicio la necesidad de un esquema de concesiones tan agresivo y costoso para el usuario.

El futuro de la Red Vial Nacional

El avance del plan de concesiones de la administración Milei encamina a la red vial argentina hacia una etapa de mayor presencia privada y tarifas significativamente más elevadas. El debate se centraliza en la transparencia del modelo, la real eficiencia de las obras prometidas y, fundamentalmente, quién debe asumir el costo de financiar la infraestructura vial: el Estado a través de impuestos específicos que ya recauda, o el usuario directo a través de tarifas que se presumen inaccesibles. La promesa de libertad económica choca con la obligación de pagar para transitar.