Procrear: el Gobierno subasta viviendas sin adjudicar tras el desmantelamiento del plan
El Gobierno rematará, a través de subasta pública online de la AABE, las viviendas del Plan Procrear que quedaron sin entregar, buscando darle utilidad a activos inmovilizados en un contexto de desmantelamiento del programa federal de acceso a la casa propia.
Venta de activos estatales: viviendas Procrear en subasta pública
El Gobierno nacional ha decidido poner fin al tradicional Plan Procrear, un esquema federal que durante años buscó dar solución habitacional a miles de familias argentinas. Como parte de este desmantelamiento y la reestructuración de los activos estatales, las unidades habitacionales que quedaron terminadas pero nunca fueron adjudicadas ni entregadas, serán comercializadas mediante un mecanismo de subastas online.
Esta polémica medida, que se enmarca en el proceso de reorganización del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) y de los bienes raíces bajo administración estatal, busca darle una salida comercial a inmuebles construidos con fondos públicos que permanecieron vacantes. La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) será el organismo encargado de llevar adelante este proceso de enajenación.
Según datos oficiales, la decisión afecta a inmuebles edificados durante fases anteriores del programa que no fueron asignados debido a distintas circunstancias, como renuncias de beneficiarios, demoras administrativas o la ausencia de adjudicatarios designados. Estas casas y departamentos, distribuidos en diversos complejos habitacionales a lo largo del país, forman parte de desarrollos urbanísticos planificados y financiados con capital estatal.
Características de los inmuebles a rematar
Las viviendas que serán puestas a la venta corresponden a proyectos finalizados en años previos y se encuentran en óptimas condiciones de habitabilidad. Son unidades, tanto casas como departamentos, que cuentan con servicios esenciales y conexiones ya instaladas.
- Ubicación: Distribuidos en diversos complejos habitacionales y barrios planificados a lo largo del país, muchos de ellos levantados sobre terrenos fiscales.
- Diseño: Fueron concebidas bajo los estándares constructivos del programa federal, ofreciendo infraestructura comunitaria y proximidad a centros urbanos.
- Distribución: En su mayoría, las unidades disponen de dos o tres habitaciones, si bien la disponibilidad exacta y las características pueden variar en cada ubicación.
La AABE, en coordinación con el Banco Hipotecario —entidad históricamente asociada al programa—, será la responsable de detallar la oferta precisa de unidades habilitadas para esta venta. La difusión incluirá la ubicación exacta, fotos y características técnicas de cada inmueble.
Cómo participar en la subasta online
La modalidad escogida para la venta es la de subasta pública online. El proceso se desarrollará íntegramente a través de la plataforma digital oficial que la AABE utiliza para la enajenación de bienes del Estado. Este mecanismo se fundamenta en la búsqueda de eficiencia, transparencia y la promoción de la concurrencia de interesados.
Requisitos y procedimiento de la subasta
El procedimiento para la adquisición de estas viviendas tendrá los siguientes pasos clave, cuyas fechas y horarios serán anunciados en el sitio web oficial de la AABE:
- Inscripción: Se exigirá la inscripción previa obligatoria en la plataforma de subastas de la AABE.
- Documentación y Garantía: Los interesados deberán presentar la documentación personal y fiscal requerida, así como abonar una garantía de participación, cuyo monto se especificará para cada llamado.
- Ofertas: Las ofertas se realizarán por vía electrónica, dentro de los días y horarios designados para la puja. Cada propiedad contará con un precio base, determinado por una tasación del Tribunal de Tasaciones de la Nación (TTN).
- Adjudicación: La unidad será formalmente adjudicada a la persona física o jurídica que resulte ganadora, es decir, el mejor postor.
Podrán intervenir en las subastas tanto personas físicas como jurídicas que cumplan con los requerimientos establecidos. Si bien no es un requisito excluyente poseer un crédito hipotecario aprobado antes de la puja, los adjudicatarios finales deberán demostrar capacidad de pago para concretar la operación. El Gobierno contempla habilitar diversas opciones de financiamiento bancario, cuyos detalles de tasas y plazos se deberán gestionar con las entidades financieras una vez obtenida la adjudicación.
Impacto de la medida y la continuidad de créditos vigentes
Fuentes oficiales indican que esta medida busca darle utilidad a activos que están inmovilizados y generar recursos frescos para el Estado. La decisión se alinea con las normativas que permiten la comercialización de viviendas que no lograron ser asignadas en los procesos originales del programa federal.
Es fundamental destacar que esta acción no afecta a los actuales beneficiarios del esquema de crédito Procrear. Aquellos que ya poseen un préstamo vigente o están en proceso de escrituración mantienen las condiciones acordadas inicialmente. La iniciativa se dirige de forma exclusiva a las viviendas que no fueron asignadas y no implica ninguna alteración en los esquemas de financiamiento para los adjudicatarios anteriores.
No obstante, la decisión de rematar viviendas construidas bajo un programa de índole social y con fines de acceso a la vivienda, en lugar de buscar nuevos mecanismos de adjudicación social, abre un debate sobre la prioridad del Estado entre la función social de los bienes públicos y la generación de recursos fiscales.
