Alimentos: inflación se acelera en octubre con fuertes subas en frutas, lácteos y huevos

La inflación de alimentos consumidos en el hogar se aceleró al 0,5% en la tercera semana de octubre, según EcoGo, impulsada por subas significativas en huevos (+5,3%), leche (+2,7%) y manzanas (+6%), proyectando una presión inflacionaria mensual cercana al 2,5% en el rubro, en el marco de la incertidumbre electoral.

La inflación de alimentos volvió a mostrar señales de aceleración en la tercera semana de octubre, sumando una nueva presión al bolsillo de los hogares argentinos, a pesar de los esfuerzos del Gobierno por contener los precios. Según el último relevamiento de la consultora EcoGo, los precios de los alimentos consumidos dentro del hogar registraron un aumento semanal del 0,5%, proyectando una suba mensual para el rubro cercana al 2,5% que, de confirmarse, marcaría un repunte respecto a las cifras registradas en septiembre.

Las alzas que impulsaron el índice semanal

El incremento general en el rubro alimentario fue heterogéneo, con algunos productos liderando las alzas mientras otros mostraban estabilidad o leves retrocesos. El informe destaca que el principal motor de la suba semanal fueron los productos perecederos de alto consumo y los artículos estacionales.

Lácteos y huevos: la mayor presión

El segmento de lácteos y huevos fue uno de los más dinámicos, con un aumento promedio del 1,6%. Dentro de este grupo, el producto que experimentó el salto más notorio fue el huevo, con una variación semanal del +5,3%. La leche fluida también contribuyó significativamente, con un alza del +2,7% en la semana, reflejando posibles aumentos en los costos de producción y feedlot.

Frutas, verduras y estacionales

En la categoría de frutas y verduras, el comportamiento fue mixto. Si bien el precio promedio de las verduras registró una leve baja del 0,3% (con la papa cayendo un -0,5%), las frutas mostraron un panorama más complejo. La manzana, en particular, disparó su precio con un +6% semanal, aunque el promedio de otras frutas compensó parcialmente con una baja del 0,6%.

Un factor exógeno pero influyente en la medición fue el rubro Artículos de Belleza. Este segmento lideró los aumentos semanales con un 5,2%, impulsado principalmente por la cercanía del Día de la Madre, un evento que tradicionalmente dispara la demanda y los precios de estos productos.

Carnes y el acumulado mensual: estabilidad relativa

A diferencia de los lácteos y las frutas, el rubro de las carnes mantuvo una estabilidad promedio durante la tercera semana de octubre.

  • Carne vacuna: En promedio se mantuvo sin cambios, con una ligera caída en los cortes traseros del -0,4%, compensada por un aumento del 2,5% en los procesados.
  • Cerdo: No presentó variaciones.
  • Pollo: Registró una mínima baja del 0,1%.

Esta relativa calma en los precios de la carne, un componente clave en la canasta, ha evitado que el índice general de alimentos se dispare aún más.

Proyección de la inflación alimentaria de octubre

Con estos datos, el acumulado de la inflación alimentaria en lo que va de octubre asciende al 2,1% solo para los alimentos consumidos dentro del hogar.

Al incorporar los alimentos consumidos fuera del hogar, la suba mensual proyectada para todo el rubro de Alimentos y Bebidas se ubica en el 2,9%.

EcoGo destacó que, a pesar de las oscilaciones y la volatilidad cambiaria presente en el contexto electoral, el traslado a precios finales (pass-through) de la devaluación se mantiene relativamente limitado. No obstante, la cercanía de los comicios sigue inyectando incertidumbre y expectativas de mayores movimientos de precios en el corto y mediano plazo.

La persistencia de la inercia inflacionaria

La aceleración de la inflación en alimentos durante la tercera semana de octubre subraya la persistencia de la inercia inflacionaria en la economía argentina. A pesar de la contención en rubros sensibles como las carnes, los fuertes incrementos en productos básicos como los huevos, la leche y algunas frutas impactan directamente en el poder adquisitivo de los salarios. El seguimiento de las consultoras indica que, aunque la suba mensual se modere respecto a picos anteriores, la inflación continúa siendo una variable de riesgo, exacerbada por el calendario político y las expectativas económicas que le siguen.