Ventas por el Día de la Madre bajaron un 3,5% real y confirman la caída del consumo

Las ventas por el Día de la Madre en comercios minoristas pymes cayeron 3,5% interanual en términos reales, marcando el cuarto descenso consecutivo. El dato, impulsado por el deterioro del poder adquisitivo, evidencia que el ticket promedio se redujo 16,7% en valor real, a pesar de las amplias promociones.

Las ventas por el Día de la Madre en los pequeños y medianos comercios minoristas de Argentina sufrieron una nueva y significativa contracción, registrando una caída del 3,5 por ciento frente al mismo período del año anterior, medidas a precios constantes. Este dato, relevado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), confirma el persistente deterioro del consumo minorista, que acumula su cuarto descenso interanual consecutivo en una fecha clave para el comercio.

El informe de Came subraya que el principal factor detrás de esta tendencia negativa es la constante pérdida del poder adquisitivo de los hogares, que obliga a las familias a reducir la calidad y el valor de sus compras.

El golpe del poder adquisitivo: menos dinero y ticket real en baja

20241122 Billetera vacia Ventas por el Día de la Madre

Si bien el ticket promedio de compra se incrementó nominalmente un 9,8%, pasando de $33.819 en 2024 a $37.124 en 2025, la cifra es engañosa. Al ajustar por la elevada inflación, la variación real del ticket es fuertemente negativa, con una retracción del 16,7%. Esto significa que, en términos de capacidad de compra, las familias destinaron sustancialmente menos dinero que el año pasado para sus regalos.

La caída se produjo a pesar de los esfuerzos desesperados del sector comercial. Según Came, el 83,5% de los comercios implementó agresivas estrategias de venta, incluyendo descuentos, promociones especiales y cuotas sin interés. La amplia adopción de tácticas como reintegros bancarios y ofertas cruzadas logró generar cierto movimiento en las tiendas, pero fue insuficiente para revertir la tendencia a la baja del consumo efectivo.

En el sector minorista, la percepción de los resultados fue variada, aunque mayoritariamente cautelosa:

  • El 41,7% de los comercios reportó ventas en línea con sus expectativas.
  • Un 35% registró resultados inferiores a los esperados.
  • Solo cerca del 23% logró superar sus previsiones, lo que refleja un panorama de bajo optimismo general.

Un indicador preocupante es la caída registrada en los bienes durables. Los electrodomésticos y artículos para el hogar, a pesar de los planes de financiación, retrocedieron un 8,4% real, evidenciando que la pérdida de poder adquisitivo impacta de lleno en los consumos de mayor valor.

Análisis sectorial: Librería, la más afectada; Electrodomésticos, la excepción

De los seis rubros analizados por Came, cinco registraron caídas en sus ventas interanuales a precios constantes, lo que ilustra la amplitud de la crisis de consumo.

Librería: La caída más profunda

Este rubro tuvo el desempeño más débil, con una caída real del 6,3%. El informe señala que el impacto de la fecha fue acotado, con el público optando por regalos de bajo valor, postergando la compra de artículos más costosos.

Caídas generalizadas

Otros sectores que sufrieron caídas importantes, reflejando el recorte en gastos no esenciales o postergables, fueron:

  • Cosméticos y perfumería: Registró una caída interanual real del 5,6%, consolidando una tendencia descendente que venía arrastrando desde el año anterior.
  • Indumentaria: El sector de vestimenta y moda tuvo una caída interanual real del 3,3%, un retroceso significativo, aunque levemente inferior al promedio general de la retracción minorista.
  • Equipos periféricos, accesorios y celulares: Mostró una caída interanual del 3,2%. Si bien es un valor negativo, representa una desaceleración en el descenso respecto a 2024, cuando la baja había sido mucho más pronunciada (15,6%).
  • Calzado y marroquinería: Presentó la menor caída del conjunto, con una retracción del 1,9%, mostrando una relativa estabilidad dentro del contexto recesivo.

Electrodomésticos: El único en crecimiento

El único rubro que logró escapar al rojo fue Electrodomésticos, artefactos de hogar y equipos de audio y video. Este sector presentó una suba interanual real del 0,6%, convirtiéndose en la única excepción con desempeño positivo. Este ligero crecimiento podría explicarse por las agresivas estrategias de financiación con cuotas fijas que, en un contexto de alta inflación, son percibidas por algunos consumidores como una forma de dolarizar o adelantar compras, aunque la mayoría de los bienes durables sigue cayendo.

La dificultad de reactivar el consumo con promociones

El balance de las ventas por el Día de la Madre de 2025 es un nuevo indicador de la difícil coyuntura económica argentina. La caída del 3,5% real demuestra que ni siquiera una fecha de alto impacto emocional es capaz de motorizar un repunte significativo en el consumo. La pérdida de poder adquisitivo se consolida como el principal obstáculo, llevando a los consumidores a buscar regalos de menor valor o a posponer compras importantes. A pesar de los esfuerzos promocionales y los descuentos récord aplicados por los comerciantes, la tendencia es clara: el consumo minorista pyme sigue en franca recesión.