Descubrimiento histórico en La Rioja: CONICET halla uno de los dinosaurios más antiguos del mundo
Científicos del CONICET descubrieron en la Precordillera de La Rioja el esqueleto casi completo de un dinosaurio de cuello largo que vivió hace aproximadamente 230 millones de años, una antigüedad que lo sitúa entre los más remotos del mundo. Este hallazgo, bautizado como Huayracursor jaguensis, fue publicado en la prestigiosa revista Nature.

Huayracursor jaguensis: el tesoro riojano del Triásico
Un equipo de paleontólogos argentinos ha desenterrado, a más de 3000 metros sobre el nivel del mar en la Precordillera de La Rioja, el esqueleto excepcionalmente preservado de una nueva especie de dinosaurio. El fósil, casi completo y articulado, corresponde a un dinosaurio de cuello largo que habitó la región durante el Triásico Tardío, una época de auge evolutivo caracterizada por la aparición de los primeros dinosaurios y los ancestros de los mamíferos.
La relevancia de esta antigüedad, estimada entre 230 a 225 millones de años, convierte a Huayracursor jaguensis en uno de los dinosaurios más antiguos del mundo y sitúa a la Quebrada de Santo Domingo, cerca del pueblo de Jagüé, como un nuevo punto neurálgico para el estudio de la fauna triásica. El nombre Huayracursor honra al «viento» característico de la inhóspita región de altura, mientras que jaguensis hace referencia a la cercanía con Jagüé.
Martín Hechenleitner, investigador del CONICET en el CRILAR y primer autor del artículo, destacó que la nueva región de estudio, dentro de una cuenca geológica previamente inexplorada, abre una «perspectiva de grandes descubrimientos» que hasta ahora se limitaban a sitios como Ischigualasto (San Juan) y el sur de Brasil.
Un sauropodomorfo primitivo con rasgos clave
Huayracursor es clasificado como un sauropodomorfo primitivo, un linaje que incluye a los gigantes herbívoros de cuello largo como Argentinosaurus y Patagotitan. El análisis filogenético lo agrupa en el clado Bagualasauria, junto a especies que convivieron en lo que hoy es el Estado de Rio Grande do Sul, Brasil.
El hallazgo es crucial para entender la evolución temprana de este grupo, ya que Huayracursor presenta dos características clave inusualmente tempranas:
- Cuello considerablemente más largo
- Tamaño más grande que la mayoría de sus contemporáneos.
Según Hechenleitner, estos aspectos confirman una aparición muy temprana y sincrónica de ambas características, que serían fundamentales para el éxito evolutivo de los sauropodomorfos.
El ejemplar encontrado cuenta con una parte del cráneo, una serie vertebral completa hasta la cola y extremidades casi íntegras, lo que permitirá a los científicos usarlo como referencia para estudiar la evolución de los dinosaurios en general.
Un gigante en su tiempo
Si bien no era un gigante en términos absolutos, Huayracursor era notablemente grande para su época. Malena Juárez, becaria doctoral del CONICET y coautora, estima que el individuo adulto medía aproximadamente dos metros de longitud y pesaba unos dieciocho kilogramos.
Este tamaño es casi el doble que el de otros parientes primitivos de Argentina, como el famoso Eoraptor lunensis de Ischigualasto. Juárez actualmente trabaja en la descripción anatómica detallada de los restos para comprender sus relaciones evolutivas con otros dinosaurios de Sudamérica, África e India.
Implicaciones para futuras exploraciones
El equipo, que fue pionero en la exploración de esta región al oeste de La Rioja, confirma que la cuenca sedimentaria de la Precordillera Norte evolucionó de manera independiente a otras cuencas del suroeste de Gondwana.
Sebastián Rocher, investigador del CONICET y autor del trabajo, indica que este conocimiento «abre la posibilidad de extender las exploraciones aún más al oeste, en la cordillera de los Andes», prometiendo más descubrimientos que revelen la fauna extraordinaria de este período poco explorado.