Endeudamiento de los argentinos se dispara: El 60% usa tarjeta de crédito para gastos básicos
Un informe de QMonitor revela que el 69% de los hogares argentinos no logra cubrir sus gastos con sus ingresos, impulsando el endeudamiento de los argentinos, con seis de cada diez usando la tarjeta de crédito para afrontar consumos cotidianos.

La deuda como salvavidas: Una radiografía del consumo en Argentina
El panorama económico de Argentina se ha vuelto cada vez más restrictivo para sus habitantes, según lo evidencia un reciente informe de QMonitor. La persistente inflación, la pérdida de poder adquisitivo y la creciente incertidumbre han empujado a gran parte de la población a una situación de vulnerabilidad, donde el endeudamiento de los argentinos ha dejado de ser una opción de conveniencia para convertirse en una herramienta de subsistencia.
El estudio, basado en datos de septiembre, revela que seis de cada 10 consumidores recurren a la tarjeta de crédito para cubrir sus gastos corrientes, una práctica que refleja la incapacidad de los ingresos para seguir el ritmo de los precios. Este preocupante fenómeno se refuerza con un dato alarmante: el 69% de los hogares encuestados afirma que sus ingresos no son suficientes para cubrir sus necesidades básicas.
El uso de la tarjeta como «salvavidas» financiero no solo subraya la precariedad económica, sino que también expone una espiral de deuda de la que muchos no pueden escapar. El informe subraya que más de la mitad de los consultados (57%) ha reportado un aumento en su nivel de deuda durante el último año, principalmente para afrontar consumos esenciales como alimentos y servicios básicos.
Inflación e incertidumbre: Los motores del endeudamiento
El reporte de QMonitor identifica a la inflación y la incertidumbre cambiaria como los principales motores de esta crisis de endeudamiento de los argentinos. Los aumentos en los rubros de alimentos (57%) y servicios públicos (26%) son los que más impactan en la percepción de los consumidores. Ante este escenario, un 59% califica la situación económica como negativa, y el 57% considera que ha empeorado en los últimos dos años.
Esta situación se agrava al considerar la capacidad de pago de los deudores. El 71% de los argentinos manifiesta tener dificultades para cumplir con sus obligaciones mensuales, y el 38% de los usuarios de tarjetas de crédito solo logra abonar el monto mínimo de su resumen. Este ciclo vicioso de deuda y pago mínimo genera una carga financiera cada vez más pesada debido a las altas tasas de interés, atrapando a los consumidores en una dinámica de la que es difícil salir.
La preocupación por la cotización del dólar, manifestada por el 66% de los encuestados, es otro factor clave. La volatilidad cambiaria genera un clima de incertidumbre que lleva a los hogares a tomar decisiones de consumo más cautelosas y a postergar gastos que no son esenciales, lo que contrae la actividad económica y agudiza el problema.
El desafío de la recuperación económica
Las cifras presentadas en el informe de QMonitor son una clara señal de la fragilidad económica que atraviesa el país. El endeudamiento de los argentinos ya no es un problema de gestión financiera personal, sino un síntoma de una crisis más profunda que afecta a la mayoría de la población. La tarjeta de crédito, concebida como un instrumento de flexibilidad, se ha transformado en un mecanismo de supervivencia, pero su uso desmedido para cubrir gastos básicos amenaza con generar una crisis de sobreendeudamiento a gran escala.
Para revertir esta tendencia, será fundamental que las políticas económicas se centren en la contención de la inflación y en la generación de ingresos que permitan a los hogares recuperar su poder de compra y dejar de depender de la deuda para subsistir. Solo así se podrá aliviar la presión sobre las finanzas personales y sentar las bases para una recuperación económica real y sostenida.