Costo de vida CABA: Una familia tipo con casa propia necesitó $1,2 millones para no ser pobre en septiembre
El costo de vida CABA para una familia de cuatro miembros alcanzó $1.255.934 en septiembre, según IDECBA, cifra necesaria para superar la línea de pobreza, en un mes donde la indigencia se ubicó en $674.757.

La brecha de ingresos se profundiza en la Capital Federal
¿Qué? Una familia tipo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), compuesta por dos adultos y dos menores, requirió en septiembre un ingreso de $1.255.934 para no ser considerada pobre, y $674.757 para superar la línea de indigencia. ¿Quiénes? El dato fue reportado por el Instituto de Estadística y Censos porteño (IDECBA), considerando el caso de hogares con vivienda propia. ¿Cuándo? Los valores corresponden a la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) de septiembre, mientras que el informe de incidencia de la pobreza y la indigencia se analiza con datos del segundo trimestre. ¿Dónde? Los números reflejan la compleja realidad del costo de vida CABA, una de las jurisdicciones con mayor presión inflacionaria. ¿Por qué? Si bien los ingresos subieron por encima de los precios en la medición interanual de la pobreza, la actualización mensual de las canastas básicas mostró un alza del 2,1%, apenas por debajo de la inflación general.
Radiografía de septiembre: El aumento de la Canasta Básica
El informe de IDECBA para septiembre subraya la presión sostenida sobre el poder adquisitivo de los porteños. El alza mensual de la línea de pobreza (CBT) y la línea de indigencia (CBA) fue del 2,1% en ambos casos, acercándose al 2,2% que registró la inflación general en la ciudad para ese mes.
Este incremento es particularmente significativo en el análisis interanual. La línea de pobreza (CBT) acumuló un aumento del 26,4% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que la línea de indigencia (CBA) se elevó un 23,7%. Estas cifras son un claro indicador de cómo el costo de vida CABA sigue escalando, forzando a las familias a realizar ajustes drásticos en su consumo para mantener su nivel de vida.
Estratificación socioeconómica: La composición de la clase media
Más allá de las líneas de pobreza e indigencia, IDECBA presenta una segmentación detallada de los estratos socioeconómicos que componen la población porteña. Esta clasificación es esencial para comprender la distribución de la riqueza y las vulnerabilidades que atraviesan los diferentes grupos:
- No pobres vulnerables: Desde $1.255.933 hasta $1.597.902.
- Sector medio frágil: Desde $1.597.902 hasta $1.997.377.
- Clase media: Desde $1.997.377 hasta $6.391.608.
- Sectores acomodados: Por encima de los $6.391.608.
Lo más destacado de la evolución reciente es la expansión de los estratos no pobres. El sector medio, que es la categoría más numerosa, ha visto un aumento en su participación hasta alcanzar el 53,1% de los hogares de la Ciudad. Los sectores acomodados también crecieron, representando ahora el 10,8% de los hogares porteños, lo que demuestra una polarización de la población hacia los estratos de mayores ingresos en la comparación interanual.
Incidencia de la pobreza: Una mirada al segundo trimestre
Los datos de la incidencia de la pobreza, que se miden trimestralmente, revelan que, durante el segundo trimestre, la pobreza afectó al 21,1% de la población de CABA, lo que equivale a 650.000 personas. La indigencia, la forma más extrema de carencia, alcanzó al 6% de la población (183.000 personas).
Un dato positivo, pero que debe tomarse con cautela, es que el organismo estadístico porteño informó un descenso interanual en la pobreza. La reducción de la pobreza alcanzó a 339.000 personas en comparación con el mismo periodo del año anterior. IDECBA atribuye esta baja a que «los aumentos en los ingresos (laborales y no laborales) resultan superiores a la suba de precios», impactando favorablemente la capacidad de las familias de cubrir el costo de vida CABA.
Sin embargo, el informe también revela la fragilidad de esta situación. El 23,5% de los hogares en condición de pobreza se encuentra en situación de indigencia, es decir, no tienen ingresos suficientes ni siquiera para costear la Canasta Básica Alimentaria.
Vulnerabilidad y Brecha de Ingresos
Los datos de IDECBA permiten identificar qué grupos son más vulnerables. La pobreza se concentra de manera desproporcionada:
- Zona Sur: Afecta al 25,4% de los hogares de esta área.
- Hogares con niños: La incidencia de pobreza es del 27,0% en hogares con menores de 14 años. El 32,5% de los niños, niñas y adolescentes de CABA residen en hogares pobres.
- Tamaño del hogar: Los hogares pobres tienen en promedio 2,9 miembros, muy por encima del promedio general de la Ciudad, que es de 2,3.
La brecha de ingresos, es decir, el monto que le falta a un hogar para superar la línea de pobreza, es un indicador crucial de la profundidad de la carencia. En promedio, los hogares pobres necesitarían una transferencia de $351.165 para dejar esa condición. Esta brecha representa el 34,4% de la Canasta Básica Total, evidenciando el esfuerzo económico que deben hacer las familias para cubrir el costo de vida CABA.