Cometas visibles 2025: Lemmon y Swan pasan cerca de la Tierra, pero solo se verán con ayuda óptica

Los cometas visibles 2025 Lemmon y Swan se aproximan a la Tierra en octubre, pero, contrariamente a la desinformación en redes, no serán un espectáculo a simple vista. Lemmon no se verá desde Argentina, y Swan requerirá de binoculares o telescopios bajo condiciones ideales.

El cielo de octubre bajo la lupa: Desmitificando las expectativas cometarias

Tres cometas—Lemmon (C/2025 A6), Swan (C/2025 R2) y el interestelar 3I/ATLAS—han generado expectativas, aunque la mayoría no serán visibles a simple vista. ¿Quiénes? Astrónomos y divulgadores científicos advierten contra las afirmaciones desmedidas sobre la visibilidad, dada la impredecibilidad del brillo de estos cuerpos celestes. ¿Cuándo? Los cometas Lemmon y Swan alcanzarán su máxima aproximación a la Tierra el 21 y 20 de octubre, respectivamente, mientras que 3I/ATLAS no será visible hasta finales de 2025. ¿Dónde? Las mejores posibilidades de observación se dan en el Hemisferio Norte para Lemmon y en cielos oscuros del Hemisferio Sur (Argentina) para Swan, siempre con instrumentos ópticos. ¿Por qué? A pesar de los acercamientos, la mayoría de los cometas descubiertos cada año no desarrollan el brillo suficiente para ser vistos sin ayuda, manteniendo la regla de que la visión a simple vista es una excepción.

Lemmon y Swan: La verdad sobre la visibilidad

La expectación creada en torno a Lemmon y Swan se debe a que ambos visitantes cósmicos alcanzarán su perigeo (máximo acercamiento a la Tierra) en días consecutivos de octubre. Sin embargo, su posición orbital y actividad dictan una realidad observacional más austera que la difundida en redes:

Cometa Lemmon (C/2025 A6)

Descubierto a principios de 2025, el Cometa Lemmon realizará su máximo acercamiento a la Tierra el 21 de octubre de 2025, pasando a unos 89 millones de kilómetros (0,59 UA).

  • Visibilidad desde Argentina: Nula. El astrónomo Juan Serrano Bell (Conicet) fue categórico al señalar que Lemmon, a pesar de su brillo potencial, no se podrá ver desde el Hemisferio Sur (incluida Argentina) debido a la posición en la que se encontrará en el cielo.
  • Visibilidad Hemisferio Norte: Es la zona privilegiada para la observación. Se espera que alcance una magnitud que lo haga potencialmente visible a simple vista, aunque este pronóstico depende de su evolución cerca del Sol, por lo que se recomienda el uso de binoculares.
Cometa Swan (C/2025 R2)

Descubierto por el instrumento SWAN de la NASA, este cometa tendrá su aproximación más cercana a la Tierra el 20 de octubre de 2025, a una distancia de unos 38 millones de kilómetros (0,26 UA). Swan ya alcanzó su perihelio (punto más cercano al Sol) el 12 de septiembre.

  • Visibilidad desde Argentina: Posible, pero no a simple vista. Serrano Bell explicó que Swan está en el límite de la visibilidad sin instrumentos. Para distinguirlo, los observadores en el Hemisferio Sur deberían usar binoculares o telescopios pequeños y ubicarse en zonas con nula contaminación lumínica, observando en la región del noroeste después del atardecer.

La impredecibilidad de la actividad cometaria es la razón principal de esta cautela. Como explica Diego Hernández, divulgador del Planetario Galileo Galilei, la mayor parte del tiempo, los cometas permanecen fríos y sin actividad; solo cuando se acercan al Sol, el hielo se sublima, liberando gases y polvo que forman la brillante coma y la cola. Solo uno, en promedio, de las decenas descubiertos anualmente, logra ser visible a simple vista.

El misterio interestelar: 3I/ATLAS y la ausencia de riesgo

El tercer objeto que ha capturado la atención es el cometa 3I/ATLAS, catalogado como el tercer objeto de origen interestelar (proveniente de fuera de nuestro Sistema Solar) detectado hasta la fecha.

  • Origen y Naturaleza: 3I/ATLAS fue reportado por el sistema ATLAS en Chile y su trayectoria hiperbólica confirma que no está ligado gravitacionalmente al Sol, habiéndose formado en otro sistema estelar y expulsado al espacio interestelar.
  • Riesgo para la Tierra: Nulo. La NASA ha sido clara al desmentir cualquier temor o desinformación. El cometa pasará a una distancia segura de unos 270 millones de kilómetros, lo que equivale a 1,5 veces la distancia Tierra-Sol. Su mayor acercamiento será a Marte (a 30 millones de kilómetros).
  • Visibilidad: No será visible a simple vista y se mantendrá fuera del campo de observación directa desde finales de septiembre hasta principios de diciembre de 2025, ya que pasará detrás del Sol desde la perspectiva terrestre.

Consejos para la observación de los cometas visibles 2025

Para aquellos astrónomos aficionados que deseen intentar localizar el cometa Swan desde el Hemisferio Sur, o Lemmon desde el Norte, los especialistas ofrecen algunas recomendaciones clave:

  1. Instrumentación: El uso de binoculares o telescopios es casi obligatorio para poder ver la mancha difusa y la sutil cola.
  2. Ubicación: Buscar un lugar lo más alejado posible de la luz artificial de las ciudades. La contaminación lumínica es el peor enemigo de la observación cometaria.
  3. Momento: Los cometas suelen ubicarse en la región del cielo cercana al Sol, siendo más visibles durante el amanecer o atardecer. Para Swan, la recomendación es mirar hacia el noroeste después del ocaso.
  4. Expectativas Realistas: Un cometa visible, incluso con binoculares, no se ve como las fotografías de larga exposición. Aparecerá como una «mancha difusa con una cola larga», no como una imagen nítida y espectacular.