Asignaciones familiares: El tope de ANSES excluye a 3 millones de trabajadores formales
El cambio en el límite de ingresos por la Resolución 318/25 de ANSES excluye a casi 3 millones de trabajadores, principalmente de la clase media-alta, de percibir las asignaciones familiares. Los sueldos de directivos, IT y finanzas superan el nuevo tope individual de $2.403.613 brutos, perdiendo montos que van desde los $12.340 hasta los $408.616.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) ha implementado una actualización en los topes salariales que define el acceso a las asignaciones familiares, dejando sin el beneficio a un universo de casi 3 millones de trabajadores en relación de dependencia. Esta cifra representa el 22% del total de remunerados en blanco, quienes superan el nuevo límite individual de ingresos brutos mensuales de $2.403.613 o el tope familiar de $4.807.226, conforme a la Resolución 318/25. La medida, que rige desde octubre, impacta mayormente a la clase media-alta y alta, excluyendo a profesionales y cargos jerárquicos de percibir prestaciones cruciales.
Nuevo límite de ingresos y el impacto en el padrón de beneficiarios
El mecanismo de exclusión es automático: cualquier trabajador cuyos ingresos brutos superen el umbral individual, o cuyo grupo familiar exceda el tope conjunto, pierde el derecho a las prestaciones familiares que otorga el Estado. Al analizar el universo de 13 millones de trabajadores registrados en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), los datos indican que casi 3 millones se encuentran por encima de estos límites, quedando marginados del sistema de asignaciones.
La afectación no es homogénea, sino que se concentra en sectores con remuneraciones superiores a la media. Entre los más perjudicados por la pérdida de las asignaciones familiares se encuentran los directivos, gerentes, supervisores y aquellos especialistas en áreas de alta demanda y sueldo, como informática (IT), marketing digital y gran parte del sector bancario y de fintech. Estos grupos, que ya se encuentran sujetos a retenciones por el Impuesto a las Ganancias, ven ahora reducida su red de contención social familiar.
Los montos de las asignaciones que se dejan de percibir
La pérdida del derecho a la asignación familiar implica un impacto económico directo en los hogares que superaron el tope. Los montos que estos trabajadores dejan de percibir varían significativamente según el tipo de prestación:
- Por cónyuge: $14.223
- Por hijo (en el tramo máximo del sistema): $12.340
- Por nacimiento: $68.341
- Por matrimonio: $102.330
- Por adopción: $408.616
Es fundamental recordar que para aquellos trabajadores que sí se mantienen dentro de los nuevos límites, los montos de las asignaciones se escalonan en función de su nivel salarial. Por ejemplo, un trabajador con un ingreso entre $1.537.111 y $4.807.226 cobra $12.340 por hijo, mientras que un trabajador con ingresos de hasta $907.793 brutos recibe el tramo máximo de $58.631 por cada menor a cargo.
El tope versus el salario promedio: Una brecha marcada
El análisis de la tensión entre el tope de ingresos y la realidad salarial argentina arroja una clara divergencia. Los datos oficiales más recientes del SIPA ubican la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) en $1.510.680,81 a julio. Incluso proyectando un incremento salarial trimestral que llevaría el salario promedio a alrededor de $1.600.000 para octubre, este monto sigue estando $800 mil por debajo del tope individual de $2.403.613 fijado por ANSES.
Esto refuerza la idea de que la gran mayoría de los trabajadores formales continúan percibiendo las asignaciones familiares por no alcanzar el umbral de exclusión. Sin embargo, la brecha es un fiel reflejo de la disparidad salarial, donde segmentos específicos como gerenciales, técnicos especializados y profesionales de fintech superan con creces los topes, quedando inevitablemente excluidos.
Cómo verificar la situación de la prestación
ANSES ha dispuesto mecanismos para que los trabajadores puedan verificar individualmente si mantienen activo su derecho a las prestaciones. El procedimiento de consulta es simple y requiere el acceso al sitio web oficial del organismo, donde, con el número de CUIL y datos personales, se informa sobre el estado de la prestación, la asignación que corresponde y las fechas de cobro estipuladas.