Aumento del pan: El kilo alcanza hasta $3.300 tras suba del 12% por presión de costos

La Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN) anunció un aumento del 12% en el precio del pan y otros productos panificados, impactando directamente en el costo de la canasta básica. El ajuste, motivado por el incremento de la harina, insumos y alquileres, eleva el valor del kilo de pan hasta los $3.300 en ciertos puntos de venta.

¿Cuánto costará el kilo de pan? Los nuevos valores de referencia

Con la implementación de la suba del 12%, el precio del kilo de pan establecerá un nuevo rango de valores de referencia en las panaderías, variando en función de la zona y la estructura de costos específica de cada local.

  • Precio en barrios: El valor se ubicará alrededor de los $2.800 por kilo.
  • Precio en centros urbanos: El costo máximo oscilará entre $3.000 y $3.300 por kilo.

Martín Pinto, directivo de CIPAN, enfatizó que estos montos son orientativos. Cada panadería tiene la potestad de definir sus precios finales, pero la suba de costos marca un claro piso ascendente para el producto.

Los factores detrás del incremento: Insostenibilidad operativa

La decisión de aplicar el aumento es una respuesta directa a una acumulación de presiones económicas que, según la entidad, ha tornado la operación de las panaderías en «insostenible».

La harina, insumo clave con doble dígito de suba

El principal motor del ajuste es el incremento en el costo de los insumos esenciales. «Nos vemos obligados a ajustar nuestros precios debido a las constantes subas del precio de la harina, que en las últimas semanas aumentó un 12%, y de la mayoría de las materias primas e insumos con los que trabajamos», explicó Pinto.

El sector había intentado mantener los precios congelados desde abril, pero la escalada de costos operativos hizo imposible sostener esa política sin comprometer la viabilidad de los negocios.

El costo de los alquileres agrava la situación

A la presión de las materias primas se suma un factor logístico y estructural: los alquileres. El directivo de la CIPAN remarcó que la derogación de la ley de alquileres a nivel nacional ha forzado a muchos colegas a renovar contratos con ajustes que pueden ser bimestrales o incluso mensuales. Este cambio en la dinámica contractual representa un golpe significativo a la caja operativa de las panaderías.

El aumento que impacta en toda la canasta panificada

Es crucial notar que el incremento del 12% no se limita solo al pan tradicional. La suba se traslada a la mayoría de los productos de elaboración diaria, incluyendo:

  • Facturas
  • Panes especiales
  • Bollería
  • Masas preparadas

Para las organizaciones de consumidores, esta suba es particularmente sensible, ya que afecta a un alimento fundamental en la dieta diaria de los argentinos. Este ajuste, que se suma a los constantes incrementos en la canasta básica, impactará considerablemente en el poder de compra de las familias.

La entidad panadera había advertido previamente en abril sobre la inevitabilidad de futuros aumentos debido a la volatilidad en los costos de combustibles, servicios y materias primas.