El Gobierno confirmó los aumentos de luz y gas
El Gobierno actualizó 3% las tarifas de luz y gas para el AMBA y el interior, vigentes desde octubre. En cambio, decidió posponer la suba de los impuestos a los combustibles (ICL/IDC) hasta después de las elecciones legislativas de noviembre.

El Gobierno nacional oficializó los nuevos cuadros tarifarios de los servicios de electricidad y gas con incrementos que rondan el 3%, a partir del 1° de octubre para el AMBA y el resto del país. La medida, que busca actualizar costos y mantener el sendero de corrección de precios, fue implementada mediante resoluciones del ENRE y Enargas. No obstante, en una decisión de alto impacto político y económico, se postergó la actualización de los impuestos a los combustibles (ICL e IDC) hasta después de las elecciones legislativas de octubre.
La actualización de tarifas: el impacto del 3% en luz y gas
Los ajustes en los servicios públicos están regidos por un mecanismo de indexación mensual que busca evitar el deterioro de los ingresos de las empresas distribuidoras frente a la inflación, en línea con lo aprobado en abril de 2025.
Electricidad: Edenor y Edesur con leve suba
En el servicio eléctrico, los usuarios del AMBA verán reflejados un incremento promedio en sus facturas de alrededor del 3%.
- Edenor: El aumento final es del 3,13% respecto a septiembre.
- Edesur: El alza es del 3,07% respecto al mes anterior.
Esta suba se compone de dos factores: la actualización del Costo Propio de Distribución (CPD), que se ajusta según los índices de precios mayoristas y minoristas del INDEC, y el traslado a tarifas de los nuevos precios estacionales de la energía mayorista, fijados por la Secretaría de Energía para el bimestre septiembre-octubre.
Gas: Metrogas incorpora recargos y nuevas variables
En el caso del gas natural, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) dispuso también un aumento para las distribuidoras:
- Metrogas (y el resto de las distribuidoras) aplica un aumento del 2,6% sobre las tarifas vigentes hasta septiembre.
- Se incorpora el mecanismo de las «Diferencias Diarias Acumuladas (DDA)», una nueva variable que impacta en el cálculo de los cuadros tarifarios.
Adicionalmente, se instruyó a las distribuidoras a aplicar un recargo del 7% sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), el cual se actualiza en dólares por millón de BTU bajo los contratos del Plan Gas.Ar. Las facturas continuarán detallando el precio del gas, los subsidios aplicados y las bonificaciones vigentes, manteniendo el esquema segmentado por niveles de ingresos (Nivel 1 para mayores recursos, Nivel 2 para bajos y Nivel 3 para medianos).
Estrategia electoral: postergación del impuesto a los combustibles
En contraste con la suba de servicios, el Gobierno decidió aplazar la actualización automática de los impuestos a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC).
A través del Decreto 699/2025, firmado por el presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo, se modificó el cronograma de aumentos, postergando la suba hasta el 1° de noviembre, es decir, para después de las elecciones legislativas de octubre.
Estos impuestos, que por ley deben ajustarse de manera trimestral en función de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), tenían prevista su actualización para este mes. El texto oficial justifica la medida señalando que busca «estimular el crecimiento de la economía en el marco de un sendero fiscal sostenible«, aunque el impacto electoral de un nuevo aumento de la nafta y el gasoil es un factor clave en la decisión de aplazamiento.
De esta forma, el Gobierno aplica la corrección tarifaria en servicios básicos, una medida necesaria para evitar el desfinanciamiento del sector en un contexto de inflación, pero opta por contener el precio de los combustibles, un factor que impacta de manera transversal en los costos de la cadena productiva y en el humor social.