Triple femicidio de Varela: La investigación apunta a una red de narcotráfico de «tusi» con base en CABA
El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, reveló que la investigación por el brutal asesinato de Morena, Brenda y Lara apunta a una red de narcotráfico que operaba desde la Ciudad de Buenos Aires vendiendo tusi (cocaína rosa) y buscaba instalarse en la zona sur del conurbano.

La investigación del brutal triple femicidio de Florencio Varela que conmocionó a la provincia de Buenos Aires ha dado un giro significativo, vinculando a los detenidos por la tortura y asesinato de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez con una red de narcotráfico que tendría su centro de operaciones en la Ciudad de Buenos Aires (CABA). Así lo confirmó el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, quien aseguró que las pesquisas están «muy avanzadas» y detalló que la inteligencia criminal apunta a que la motivación detrás del crimen podría estar ligada al negocio de la venta de estupefacientes, específicamente del conocido como tusi (cocaína rosa) y otros narcóticos en la zona sur.
Inteligencia criminal y el rol clave de la tecnología
El ministro Alonso, en diálogo con la prensa, destacó que la investigación se basó inicialmente en una fase crucial de inteligencia criminal, donde la información recabada en el territorio permitió a las fuerzas de seguridad llegar rápidamente al lugar del triple crimen. No obstante, Alonso señaló la dificultad de formalizar estas declaraciones, ya que «mucha gente que habla en esa fase se niega a declarar ante la Justicia».
Un factor determinante para dar con los tres cuerpos y avanzar en la causa fue el uso de la tecnología. Según el funcionario, el análisis de las antenas de los teléfonos de los involucrados, solicitado el mismo domingo del hallazgo, fue crucial. Además, resaltó la importancia de las cámaras de seguridad públicas de Florencio Varela para localizar la escena del crimen, demostrando la coordinación entre la tecnología y el trabajo en campo.
El vínculo con el narcomenudeo y la expansión de la red
Javier Alonso confirmó la hipótesis que circulaba hace días sobre el trasfondo narco. La información de Inteligencia de la policía bonaerense sostiene que la persona que lideraba el grupo de detenidos era la encargada de desarrollar una red de narcomenudeo que buscaba expandirse desde la Capital Federal hacia la zona sur del conurbano. «Creemos que desde ese lugar salían con mochilas vendiendo dosis, fundamentalmente vendían tusi«, sostuvo el ministro, en referencia al lugar donde fueron halladas las víctimas.
El negocio de venta de drogas, específicamente de la cocaína rosa o tusi, no se limitaba a Florencio Varela. Alonso añadió que este trabajo de narcomenudeo también se realizaba en el barrio porteño de Barracas, una zona geográfica muy próxima al municipio bonaerense. Esto sugiere que los involucrados estaban en pleno proceso de desembarcar y consolidar su actividad ilícita en la periferia de la Ciudad.
Ejecución filmada y la situación procesal de los detenidos
Respecto a la situación de los sospechosos, el ministro de Seguridad fue enfático: «Las cuatro personas que están detenidas desde el primer momento están sumamente complicadas«. Un dato escalofriante que agrava la situación procesal es que una de ellas fue la persona que grabó el momento de la ejecución de las tres mujeres, una prueba que será fundamental para la acusación.
La conexión con el narcotráfico no solo esclarecería el móvil detrás de la brutalidad del crimen, sino que también revela las estrategias de las organizaciones criminales que utilizan la zona sur del Gran Buenos Aires como un nuevo territorio de expansión para el narcomenudeo. La investigación continúa centrada en desarticular esta red y profundizar en el papel de cada uno de los detenidos en el asesinato de Brenda, Morena y Lara.