Caso Suizo Argentina: Justicia rechaza nulidad y confirma investigación por presuntas coimas
El juez federal Sebastián Casanello desestimó el pedido de los dueños de la droguería Suizo Argentina, Emmanuel y Jonathan Kovalivker, que buscaban anular la causa por supuestas compras irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). La defensa había argumentado "cosa juzgada" y criticado el uso de grabaciones no autorizadas.

La investigación que involucra a la droguería Suizo Argentina por presuntas irregularidades en contratos con la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) continuará su curso. El juez federal Sebastián Casanello rechazó de manera contundente los pedidos de nulidad presentados por los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker, dueños de la firma. Los abogados de los Kovalivker habían intentado frenar el proceso judicial argumentando, entre otras cosas, que la causa actual ya había sido investigada y archivada previamente, lo que configuraría una situación de «cosa juzgada».
Casanello alineó su postura con la del fiscal Franco Picardi, quien se había manifestado en contra de la anulación de la causa. Ante esta decisión, la defensa de la droguería Suizo Argentina conserva el derecho de apelar la resolución ante la Cámara Federal, buscando revertir el curso de la investigación.
Los argumentos de la defensa desestimados por el juez
La defensa de los hermanos Kovalivker, encabezada por el abogado Martín Magram, basó su estrategia en dos ejes principales. El primero fue la existencia de un precedente que, a su criterio, ya había resuelto la controversia. Magram sostuvo que las denuncias que dieron origen al expediente actual ya habían sido objeto de una investigación anterior que se resolvió con un archivo en febrero de este año. La defensa consideró que esta repetición configuraba el principio de «cosa juzgada», impidiendo un nuevo proceso sobre los mismos hechos.
El segundo punto de la defensa se centró en la legalidad del material probatorio inicial y la severidad de las medidas judiciales. La causa se originó a fines de agosto a partir de una denuncia de Alejandro Díaz Pascual (de la asociación Arco Social), que apuntaba a compras millonarias por aproximadamente 30 mil millones de dólares realizadas por ANDIS a Suizo Argentina sin la debida licitación pública.
Además de cuestionar el origen de la causa por supuestamente usar grabaciones no autorizadas al ex titular de ANDIS, Diego Spagnuolo, el abogado Magram criticó la amplitud de los allanamientos ordenados por Casanello. «La orden tenía muchísima información. Lo que se llevaron pone en jaque el funcionamiento de la firma», comentó el letrado, señalando un posible exceso en la recopilación de datos por parte de la Justicia.
La negativa a entregar claves y la etapa preliminar
Un aspecto que generó controversia fue la negativa de los hermanos Kovalivker a entregar las claves de sus teléfonos celulares a los investigadores. El abogado defensor justificó esta decisión, no como un intento de ocultar información, sino como una medida de protección de la privacidad de sus clientes. «Un celular tiene información sensible. No lo hacen porque tienen algo que esconder, pero están expuestos a un escarnio público con fotos de sus hijos o videos íntimos», argumentó Magram, mencionando un ejemplo de un video personal de lectura de poesía.
Pese a las objeciones de la droguería Suizo Argentina, la investigación avanza. Por el momento, el análisis de la documentación secuestrada en los allanamientos se encuentra en una etapa preliminar. Las autoridades judiciales buscan establecer si hubo irregularidades en la procedencia de los fondos involucrados y si los contratos con la ANDIS efectivamente se ofertaron con sobreprecios, una acusación que la droguería ha negado sistemáticamente.
Con el rechazo a la nulidad, el juez Casanello reafirma la validez de la investigación, permitiendo al fiscal Picardi continuar con la recolección y el análisis de pruebas para determinar si existió un delito en las transacciones entre la droguería y el organismo estatal.