Triple femicidio: Organizaciones exigen justicia por Brenda, Morena y Lara y alertan sobre la estigmatización
Organizaciones feministas convocan en Plaza Flores para exigir justicia por el triple femicidio de Brenda, Morena y Lara, y denuncian la estigmatización social que sufren las víctimas de femicidio en el país.

Con la consigna “Todas las vidas importan, basta de femicidios”, una amplia coalición de organizaciones feministas y colectivas sociales convocó a una manifestación en Plaza Flores para exigir el esclarecimiento y justicia por el triple femicidio de tres mujeres jóvenes: Brenda Loreley Del Castillo (20), Morena Verri y Lara Morena Gutiérrez (15). Los cuerpos de las víctimas fueron hallados el miércoles en una vivienda de la misma zona donde se había registrado la última señal de uno de sus teléfonos, conmocionando a la sociedad y reabriendo el debate sobre la violencia de género, la pobreza y la estigmatización de las víctimas.
La concentración, prevista para las 19 horas de hoy, busca visibilizar la brutalidad del crimen y denunciar la respuesta social y mediática que siguió a la noticia. Organizaciones como la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (Ammar), Ni Una Menos, Yo No Fui y Columna Mostri se unieron en el llamado a la acción.
La denuncia de la estigmatización de las víctimas
Uno de los ejes centrales de la convocatoria es la condena a la rápida estigmatización de las víctimas en parte del discurso social y mediático. Ammar, en un contundente comunicado, criticó la tendencia a indagar sobre la vida privada de las jóvenes, cuestionando si eran «putas o viudas negras», en lugar de centrarse en la barbarie del crimen.
«Qué mierda importa, ¿acaso son merecedoras de terminar asesinadas en una bolsa?», escribieron desde la organización, señalando que los prejuicios sobre su origen social o situación económica («eran pobres,» «tenían celulares caros») no deberían determinar el valor de sus vidas ni el derecho a la justicia. Ammar enfatizó la necesidad de dejar de buscar «buenas o malas víctimas» y entender que lo ocurrido fue un femicidio, un acto de violencia de género que desgarra a las familias y rompe el tejido social por la deshumanización.
El mensaje recordó la vulnerabilidad de las víctimas: una de ellas era una adolescente de solo 15 años y otra era madre, destacando la facilidad con que la sociedad «sigue siendo señalar sin ponerse en el lugar de esas pibas que ya no están» y sus familias.
Femicidios en contexto de ajuste y violencia
Desde el colectivo Ni Una Menos también se sumaron a la manifestación, vinculando el brutal asesinato con el actual contexto socioeconómico y político. La organización denunció que el triple femicidio ocurre en un marco de «antifeminismo de estado y el ajuste», factores que consideran «letales».
Según su análisis, la violencia económica generada por el ajuste profundiza la vulnerabilidad, permitiendo el crecimiento de «redes narcos» y debilitando la «organización popular». El comunicado de Ni Una Menos sostuvo que el asesinato de las tres mujeres se produce en medio de una violencia política y mediática que, a su juicio, «carga de odio contra nosotras y nosotres». La exigencia de justicia por Brenda, Morena y Lara se transforma así en un llamado a la acción más amplio contra la violencia estructural.
El horror de este crimen resalta la alarmante realidad de la violencia de género en Argentina. De acuerdo con el último informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” de La Casa del Encuentro, entre el 1° de enero y el 31 de agosto de 2025 se registraron 164 crímenes por violencia de género. Esta cifra subraya la urgencia del reclamo de las organizaciones para que el Estado y la sociedad tomen medidas efectivas que pongan fin a la violencia machista. La manifestación en Plaza Flores representa un grito colectivo por la vida y la dignidad de todas las mujeres.